Los equipos HP basados en Chrome OS están enfocados en usuarios contectados a la red, con administración fácil y centralizada.

Ciudad de México. Ha cambiado la forma de hacer negocios y desempeñar funciones simplemente porque los nuevos usuarios (como los millennians) tienen costumbres tecnológicas diferentes. La movilidad y productividad comienzan a tener puntos de coincidencia donde parece ser la nube el punto de encuentro. Al esquema se suma HP con dos equipos pensados en ese ambiente de trabajo.
La 3ra. Plataforma es parte de ese cambio. No es algo lejos de la realidad de su cliente: los repositorios de almacenamiento compartido, aplicaciones de ERP basados en navegador, políticas de administración/seguridad desde una consola central, disponibilidad de los datos y colaboración remota por redes sociales son elementos que ya se ven como altamente adoptados. Si quisiéramos ponerle un nombre a cada rubro, hablaíamos de Movilidad, Big Data, Cloud y Social Business, respectivamente.
Elementos, que todavía más simplificado en su nombre, forman la 3ra. Plataforma. ¿Qué es lo que hacía falta entonces? Un dispositivo para el usuario final con la naturaleza de trabajar en tales perspectivas. Aquí es donde cobra sentido la alianza HP-Google a partir de dos equipos que traen las firmas para México. La Chromebook de 14 pulgadas en pantalla, y una estación de trabajo fija a partir del modelo Chromebox.
El primer equipo se trata de una laptop con una pantalla 1366 x 768 pixeles de resolución con gráficas Intel HD y procesador Celeron en una presentación System on a Chip (SoC) que puede expandir su memoria de trabajo a 4 GB SDRAM tipo DDR3L a 1600 MHz. Cuenta con 2 puertos USB 3.0 más otro en versión anterior, una conectividad HDMI y antena 802.11 a/b/g/n (2×2) más otra tipo Bluetooth 4.0 para fungir con su propósito principal que es la comunicación a la red. Curioso señalar que no cuenta con una entrada física a la red, vía el viejo y conocido cable Ethernet.
La segunda apuesta se trata de la versión de escritorio HP Chromebox en un factor de forma mini. Esto quiere decir que en unas dimensiones mínimas se incluye una versión Intel Core i7 con tarjeta de gráficos HD Intel 4400, en su versión más alta. Aunque el canal puede jugar con configuraciones que van hasta el accesible Intel Celeron cuando las aplicaciones a correr no serán de gran demanda. La Memoria máxima RAM del equipo permite expandir el equipo a 8 GB tipo SDRAM DDR3L, su almacenamiento interno es de 16 GB. Y se comunica por medio de Realtek RT8112G GbE integrada; combinación propietaria 802.11b/g/n (2×2) inalámbrica y Bluetooth 4.0 (opcional). Se incluye lector de tarjetas 3 en 1 y puertos HDMI, DisplayPort, USB y como en el caso anterior, jack 3.5 mm para audífonos y micrófono.
Modelo de comercialización
Ricardo Castillo, gerente de producto para HP expresó que los equipos van enfocados a los segmentos de educación, corporativos, oficinas móviles y empresas multiusuario. Se trata de simplificar las labores operativas para administrar y controlar el activo de TI, tanto en el aspecto de usuario, como en el del personal de ingeniería.
Ambas opciones tienen soporte de garantía en sitio por 3 años y se puede realizar todo tipo de servicios, incluyendo accesorios que puede formar el canal para crear una solución para call centers, escuelas digitales, quioscos, centros de negocio, entre otros más.
Sin embargo, a estas alturas del partido tiene varias preguntas sobre la fiabilidad del equipo considerando por una parte que el equipo móvil y de escritorio cuentan con capacidad limitada en disco duro, por citar una peculiaridad. En realidad se trata de una fortaleza costo-beneficio, expresó el fabricante ya que se adapta a un perfil de usuario y método de trabajo muy claros. Un proyecto para bibliotecas públicas donde puedan ofertar préstamo de equipo a los usuarios (además del dolor de cabeza que significaría para los administradores controlar el uso correcto) es una inversión que se vuelva posible por el costo público de $2,899 por la versión móvil.
La otra ventaja es su foco de acción, la citada 3ra. Plataforma. Esto significa que las empresas y ambiente multiusuarios en términos generales busca aprovechar las grandes infraestructuras y servicios que la nube les ha dado, pero necesitaban de un dispositivo que pudiera visualizar y trabajar con tal ecosistema de forma nativa. El secreto de esa integración es el sistema operativo Chrome OS.
4 temas para convencer a su cliente
Rapidez, agilidad, seguridad y sencillez; es la síntesis que propone Google al aliarse con el fabricante. Los equipos con la versión de sistema operativa Google tiene por meta eliminar el retrabajo, propiciar un control sobre la información y asignar mediante reglas de tecnológicamente no permitido o permitido, una tarea para cada usuario, independientemente de que usen una u otra máquina.
Tras analizar lo que le cuesta a una empresa proveer tecnología en hardware y software, indicó que un promedio de $997 dólares es la inversión por adquisición, $402 dólares para la operación y cerca de $140 dólares adicionales para su administración. Entonces este equipo al centralizar las acciones, evita subir el presupuesto – sobre todo cuando se habla de una ambiente de trabajo colaborativo y remoto.
Al respecto, indicó que puede arrancar en menos de 8 segundos y estará lista para iniciar sesión. La seguridad viene acompañada en dos aristas; la primera es su facultad tipo Sandbox y encriptación por HW para imposibilidad que algún virus modifique el BIOS o cargue software (si decide implementar tal política). La otra, es la separación de roles: al tener un perfil para usuario de oficina y otro para el perfil personal, la máquina adapta y configura en ese mismo instante permisos y habilidades para que cualquier usuario consulte, modifique y trabaje con los datos sin que salte los parámetros instruidos por IT.
Más a detalle, una consola administrativa tiene un set superior a las 120 políticas para indicar las reglas de uso tanto de hardware como software del equipo. Una vez inicie sesión, son activadas en el equipo. Dicho de otra forma, tal cual ingresa a una cuenta de correo, es indistinto la máquina que utilice, pero donde esté usando en ese momento la información, será que aplique la seguridad de la información para evitar que la empresa pierda su activo más valioso.
Cuando se habla de sencillez, Google trató de formalizar una interface de usuario tal cual ha reconocido el usuario de su sistema operativo móvil Android, como del navegador Web que da nombre a este sistema de escritorio. Efectivamente, puede instalar aplicaciones para cada perfil y habilitar más funciones. Para el rostro administrativo de TI, la sencillez significa implementar políticas una vez, y aplicarlas al perfil en vez de a una máquina específica; ello con la combinación imaginable: a un grupo de trabajo, por usuario, etcétera.
Los equipos pueden tener integración con VMWare, Ericom, Stoneware y NGenx para usar las herramientas de virtualización y en caso de ser necesario, instalar localmente algún programa recurrente para un usuario particular. Al respecto, indicó la información es el valor de los equipos por lo que está pensada para ser usada localmente.
Si por alguna razón el usuario se encontrara en una zona sin cobertura de red, sobre todo los móviles, o se desconectara temporalmente, la información puede seguir disponible y modificable, pero al volver a conectarse actualizará los últimos cambios. De gran valor para los usuarios es que una función tal vez simple, es que las aplicaciones de oficina como procesador de texto, no tienen un botón “Guardar”, porque la acción se hace sola. Puede cerrar el equipo y al volver a abrirlo, se abre en el último archivo con la última aplicación ejecutada. Si hablamos de colaboración, como si estuvieran sentados en la misma mesa, ambas personas podrían editar, ver quién edita, en dónde y sin tener que esperar a que uno termine y empiece otro, se verán las aportaciones y el sistema siempre guardará los últimos cambios de ambos participantes en un solo archivo.
Conozca más en www.hp.com