El clima, los apagones, el robo de electricidad y las variaciones en el voltaje son algunas de las principales causas de contar con un plan de protección de energía.
Durante el verano se presentan una serie de fenómenos que causan daños importantes en los aparatos electrónicos y en particular este periodo se perfila como de alto riesgo por las estartegias de trabajo remoto de las organizaciones.

De acuerdo con Alejandro Sánchez, Director General de CyberPower Systems México, las variaciones en el voltaje representan una gran amenaza para la continuidad de negocio de las empresas, ya que un apagón podría derivar en el freno de actividades de una armadora o la interrupción de una videoconferencia, por ese motivo es prudente esperar lo mejor y preparase para lo peor, procurando la seguridad ante todo.
Ante este panorama, CyberPower comparte 5 razones para contar con un plan de protección de energía.
Apagones
En México, casi toda la red eléctrica se encuentra interconectada, al grado que, incluso un foco puede contaminar el flujo eléctrico y sus parámetros. Llevado a una mayor escala, una empresa grande que presente anomalías en sus instalaciones eléctricas podría detener un parque industrial completo o una colonia, incluso una parte de la ciudad donde opera.
Subidas o bajadas de tensión
En México existen alrededor de 75 mil 500 tomas ilegales de luz, el robo de electricidad mediante estos diablitos genera una sobrecarga de la red eléctrica de hasta el 50%, cifra que aumenta en la temporada de lluvias (CFE). Estas fluctuaciones de voltaje son responsables del 87% de los problemas de energía.
Otro factor a considerar es la volatilidad del proceso de recuperación, ya que pueden producirse picos de energía en el servicio eléctrico a medida que regresa a las operaciones normales. Esa alteración en el voltaje es perjudicial después del corte de energía.
Cortes planificados
Algunos cortes de energía son planificados, especialmente en las compañías de servicios públicos como la CFE. Estos apagones se generan en áreas o vecindarios seleccionados, ocurriendo con mayor frecuencia durante altas condiciones de calor y humedad, pues la demanda eléctrica aumenta. Los apagones generalmente duran una hora, luego se restablece la energía y se apaga otra área. Esta práctica puede ahorrar energía; no obstante, genera una imprevisibilidad en la disponibilidad de la misma.
Nuevos comportamientos
Debido a las restricciones sanitarias impulsadas por la Secretaría de Salud, millones de mexicanos se han visto obligados a trabajar y estudiar desde casa, bajo los esquemas de home office y homeschooling; sin embargo, estos fenómenos incrementarán la demanda del consumo eléctrico en los hogares; el riesgo latente por una alteración en el voltaje se incrementa exponencialmente debido a los 3 factores antes mencionados.
Plan de contingencia
Actualmente, un plan continuidad de negocio depende en gran medida de la tecnología y los dispositivos electrónicos, por tanto, es necesario disponer de un regulador el voltaje y una protección contra pérdidas de energía, caídas y sobretensiones y factores coyunturales que se presenten.
La implementación de equipos protectores contra sobretensiones conforma la primera línea de defensa. Además, los UPS comprenden el siguiente nivel de respuesta, asegurando la alimentación eléctrica aún después de un apagón, además de regular las variaciones del voltaje, protegiendo los equipos conectados a ellos.