Los retos del Data Center requieren un diseño conceptual, advierte la industria.

Ciudad de México. Las aplicaciones digitales crecen aceleradamente; sin embargo, el trabajo de cómputo que no realizan los usuarios en su smartphone, debe ser calculado en algún lado – normalmente el Data Center. Esta perspectiva se plasma en las estimaciones de la consultora Gartner, quien indicó que durante 2016 el número de dispositivos conectados a la red alcanzará los 6.4 mil millones, cifra que representa un aumento del 30% respecto al 2015.
La estrategia del gobierno por la llamada “Ventanilla única”, donde el portal Gob, ofrecerá los trámites a los cuales actualmente hay que acudir de forma presencial, más tendencias como Internet de las Cosas (IoT) adoptado particularmente en la vertical de medicina, manufactura e industria, son factores que ponen más presión a estas infraestructuras críticas. Rogelio Valadez, Responsable de la Relación con Gobierno en Schneider Electric indicó que los retos imperantes en el Data Center requieren de una estandarización. “No es decir qué cableado o qué temperatura deben estar, sino encontrar una metodología que nos permite equilibrar la disponibilidad con la infraestructura para hacer frente a las necesidades que cada dependencia o empresa necesita”, consideró.
Bajo este contexto fue creada una norma mexicana titulada NMX-489, también conocida como la Norma para Centros de Datos de Alto Desempeño (NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCE-NYCE-2014), que considera aspectos de seguridad, disponibilidad y eficiencia energética. Aunque tiene vigencia desde hace dos años, y nos coloca como uno de los países más avanzados en América latina, aún no ha tenido el impacto
El evento se llevó a cabo el 26 de julio de 2016, en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México, con la participación de Odón de Buen, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Jesús Lucatero, Director General Adjunto de Operación en la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía (DGNSC); Carlos Manuel Pérez, Director General de Normalización y Certificación Electrónica (NYCE); y Marco Antonio Mejía, Presidente del Comité de Peritos en Centros de Datos del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos (CPCDCIME). Lizzette Pérez, Editora en Jefe de TechTarget para México y América Latina, fungió como moderadora.
Ventajas de adoptar la norma
De acuerdo con el panel de expertos, este año se espera el apalancamiento de la estructura definida por software, IoT y eficiencia energética, lo que enfoca la necesidad de usar a esta norma como una guía sobre cómo diseñar conceptualmente al Data Center. Respecto a la opinión de la mesa de expertos en el tema, se trata de adoptar y garantizar que se tendrán las mejores prácticas para reducir el costo de operación. Lo anterior a través de los siguientes beneficios:
• Se obtendrán documentos de conceptualización, operación y diseño.
• Está enfocada a quien opera y mantiene, para evitar en lo posible parches
• Se contempla sustentabilidad, reuso, reciclado de materiales con vida útil – y métricas relacionadas
• Considera a los centros de datos modulares prefabricados.
• Armonización de acondicionamiento
Odón de Buen de CONUEE indicó que la norma pese a no ser de carácter obligatorio (que involucre una sanción) permite eliminar las prácticas “de crecimiento caótico por el acelerado cambio de la tecnología. Su función es la de planear a futuro la correcta actuación del Centro de Datos”.
Por su parte, Marco Antonio Mejía, presidente del CPCDCIME se pronunció a favor de la creación de un diseño conceptual, en donde dicha guía normativa les permitirá “saber qué es lo que quieren y cómo lo quieren. Da una visión, previsualizando el proyecto en su totalidad para estimar costos, lo que varía en un +/- 5 o 6% del costo final. Antes de hacer una licitación, apegarse a esta estructura evita retrasos por cambios o variaciones en la tecnología”, consideró.
Jesús Lucatero de la DGNSC sintetizó que la norma ve aspectos como la disponibilidad, seguridad y criticidad del Data Center, por lo cual invitó a adoptar las prácticas indicadas en la norma y certificar su infraestructura.
Odón de Buen afirmó que “nos corresponde tener claro el tema del consumo de energía en los centros de datos y la NMX489 se convierte en un instrumento realmente útil para alcanzar este objetivo. En México es necesario buscar cómo tener una mejor eficiencia energética de esta tecnología que sin duda incrementará en el futuro”