Todos buscamos que nuestros equipos de cómputo tengan el mejor rendimiento posible; pero existen usuarios expertos que buscan llevar al límite las características de cada componente: los llamados overclokers. Aquí te presentamos algunos puntos básicos para entrar a su mundo.

 

En informática, la palabra “overclock” significa “sobre el reloj” o para ser más exactos aumentar los ciclos de reloj de un componente en el sistema. Habitualmente, el procesador es el componente que es objeto de esta práctica, pero esta práctica no es privativa del procesador, también se pude hacer OC (overclock) a la tarjeta de video, memoria y a otros componentes.

Aumentar los ciclos de reloj, principalmente en el procesador, es una práctica que se realiza desde hace mucho tiempo y que se hizo muy común en tiempos recientes entre los entusiastas de computo; llegando a tal punto que actualmente se piensa que un tema únicamente para este tipo de usuarios. La realidad es que el overclock es una práctica que, si sabemos realizar y que podemos llegar a dominar, podemos ofrecerlo a un cliente como una ventaja extra a su compra.

Todo overclock tiene su base en la tarjeta madre, ya que es en el BIOS o por medio de un programa diseñado para esta práctica, donde haremos las modificaciones pertinentes para llevarlo a cabo. Pero dentro de estas dos maneras para hacer overclocking, aún existen tres formas de hacerlo: por aumento del Front side BUS (FSB), aumentando el multiplicador del procesador y de forma mixta

Debemos recordar que la velocidad del procesador es resultado de la combinación del multiplicador interno del procesador y el FSB de la tarjeta madre, así que alterar cualquiera de estos dos apartados, o ambos, aumentara la velocidad.

Siempre que sea posible se recomienda el OC por medio de FSB sobre el multiplicador, ya que nos permite manejar una mayor cantidad de datos mientras; que el realizado por múltiplos, solo mejora la velocidad pero no la cantidad de datos.

Todos los componentes importan

Recordemos que hacer OC por multiplicador solo afectará al procesador, por lo que si queremos también mejorar el rendimiento de algún otro componente tendremos que hacerlo de manera independiente. En cambio, si el overclock se lleva a cabo por medio de FSB, también se modificará a las memorias, por lo que recomendamos hacerlo por partes. El primer paso es disminuir la frecuencia de las memorias por debajo de su frecuencia stock, después modificamos el FSB del sistema y aumentará la frecuencia tanto de procesador y memorias, podemos hacer el OC del procesador y cuando hayamos llegado al mejor punto de estabilidad entre procesador y motherboard entonces empezamos a subir la frecuencia de las memorias hasta llegar a su punto de estabilidad. Para medir la ganancia obtenida podemos utilizar software especializado o benchmarks.

Ahora bien, para estabilizar un overclock en el cual se aumentó considerablemente la velocidad, se requiere una mayor cantidad de energía y es necesario subir el voltaje del procesador, esto tiene por resultado un aumento de rendimiento de manera positiva; pero también genera un aumento de calor y un efecto llamado electro-migración que daña de manera microscópica los transistores y  que con el tiempo disminuye su eficiencia. Cabe mencionar que este fenómeno negativo tarda un tiempo considerable en ser detectado, digamos que si el procesador está diseñado para una vida útil de 10 años, disminuirá su vida útil entre 7 a 8 años, por lo que para muchos usuarios este tiempo no es un problema ya que en promedio se cambia de equipo de cómputo cada 4 máximo 5 años.

El factor de calor es también un tema que hay que tomar en cuenta, ya que una mala práctica puede llevar a quemar el procesador o cualquiera de los componentes a los que se les haga OC; por esta razón se recomienda mejorar el sistema de enfriamiento a prestaciones mayores al disipador de stock.

Cuando hacemos OC debemos tener en cuenta el resto de los componentes, y la base para tener un overclock seguro es la fuente de poder. No contar con una fuente de poder con prestaciones como PFC activo y 80 PLUS es poner la computadora en una ruleta rusa. Se recomienda que la fuente de poder sea del doble de watts que utilizaría una computadora sin OC. Además debemos contar con un gabinete con un sistema de ventilación y flujo de aire eficiente.

Overclock para todos

Es necesario decir que no sólo las computadoras High End están hechas para el overclock, también hay procesadores de rango medio con capacidad de estas modificaciones, al igual que las tarjetas madre. En realidad el overclock más eficiente es el que no desgasta la computadora, pero aumenta en rendimiento del equipo en un 30 a 40%, muchas veces para cuestiones de trabajo y economía el mejor OC se hace en computadoras de rango medio que llegan a alcanzar velocidades y capacidades de una computadora de alto rendimiento.

Existe un punto en el cual podemos hacer overclock sin arriesgar los componentes, muchos usuarios le llaman el punto dulce o “Sweet point”, es el OC sin aumentar el voltaje de los componentes. Dependiendo de la arquitectura y la generación de los circuitos, el punto dulce puede variar desde un 5% hasta 15% de incremento en el rendimiento.

En este punto es necesario preguntarnos, ¿a quién le podemos vender el overclock? La realidad es que cualquier usuario puede beneficiarse del overclock en sus equipos, pero aquellos que más aprecian este tipo de prácticas son los profesionales que utilizan programas con mayor demanda de poder y recursos de sistema, tales como diseñadores gráficos, arquitectos, ingenieros, programadores, diseñadores 3D, desarrolladores de videojuegos y editores de video, quienes siempre están en búsqueda de obtener más rendimiento de sus equipos y están dispuestos a entrar al mundo del overclock para conseguirlo.

TIP DE NEGOCIOS

Ofrecer una computadora con OC permite al usuario sacar mucho mayor provecho de sus componentes, en otras palabras aprovechar al máximo su inversión.

VIDEOLINK

http://www.youtube.com/watch?v=RnsG3y6hF_g

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *