En esta segunda parte de la historia del comercio electrónico conoceremos cómo hemos llegado a considerar imprescindible este
tipo de herramientas en nuestros días.

Quién habría imaginado que a finales de la década de los 90, la aceleración en el tema e-commerce sería exponencial. El comercio electrónico vio luz no sólo en las películas, sino en los usos cotidianos de nuestros días actuales. Continuamos nuestro recorrido por este camino para saber cómo llegamos a este momento.
1997. Netflix es creada para ofrecer el servicio de rentas video-gráficas por Internet. Reed Hastings y Marc Randolph, fundadores de la firma, lanzaría dos años más tarde el sistema de suscripción y alquiler ilimitado de films y series por periodo de tiempo, que a la fecha se conserva. En el presente, más de 37 millones de miembros a nivel mundial se contabilizan en el portal oficial.
1998. Google entra en el escenario. Sergey Brin y Larry Page migran un proyecto de doctorado a negocio, hasta la fecha, exitoso. El propósito original era mejorar la búsqueda de páginas web; en la actualidad se ofertan una gran cantidad de servicios multi plataformas. En ese mismo año, Confinity y X.com se unen para formar Paypal; el organismo de pagos electrónicos que surgió como una alternativa a los giros postales y cheques bancarios.
1998. El creciente número de sitios en la red generó la necesidad de fundar un organismo que regule la singularidad de los sitios. La Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN) se crea con el propósito de garantizar que cada dirección web sea única y que todos los usuarios puedan entrar a cada una de ellas. Actualmente desarrollan el tema de IPv6; protocolo que permitirá aumentar el número de asignaciones única ya que, acorde a los especialistas, ya nos estamos acabando el pastel de 4, 294, 967, 296 IPs que permitía el protocolo IPv4.
1999. Napster –sin querer– inicia la guerra de guerrillas. Los creadores del sitio Sean Parker y Shawn Fanning permitieron entre los añadidos compartir sus archivos en formato .MP3 e intercambiar música. El servidor instalado, servía como la fuente que mantenía vivas las cuentas de los usuarios, pero el traslado de datos se hacía directamente de una PC a otra, de ahí el nombre de Peer to Peer (P2P). Esta ambigüedad de términos –Internet como método para mandar y recibir información, contra los derechos de autor– provocó el cierre de Napster y su migración como tienda de música on-line, meses más tarde.
2000. AdWords es presentado junto con la famosa Barra Google. De las consultas que hacen los usuarios en el ya famoso motor de búsqueda, el servicio sugiere servicios y productos relacionados. Así que los interesados en anunciarse sólo pagan por los clics dados, no por las vistas generadas. Esto sin duda le ha valido grandes beneficios a la firma.
2003. Apple lanza iTunes Store con cerca de 20 mil canciones al nada despreciable precio de 99 centavos de dólar por descarga. En ese mismo año, se vendería el millonésimo iPod, tras sólo 2 años de existencia en el mercado. Para diciembre, la firma de la manzana reportaría 25 millones de canciones vendidas.
2004. World of Warcraft, uno de los juegos en línea multijugador más seguidos, es lanzado para la red de redes. Pese a su debut en la computadora personal desde 1995, sigue captando adeptos y capitalizando jugosas ganancias para Blizzard Entertainment, sello desarrollador y comercializador de la franquicia.
2005. Todos al foro, pues Youtube es fundado como el portal de videos que no deja de multiplicar exponencialmente horas de video diarios, aportadas por los millones de usuarios. El éxito del formato es tal que en 2011 se lanzó Google Adsense, un esquema que permite a los dueños del video ganar dinero a partir de la publicidad que se desplegará antes de su aportación audiovisual.
2006. PCI Security Standards Council se funda para brindar a las tarjetas bancarias estándares de seguridad como el PCI DSS, PA-DSS y PTS. Dichos estándares son usados por firmas como Master Card y Visa para realizar compras alrededor del orbe sin que terceros no autorizados naveguen por el mar de divisas.
2007. Magento revolucionaría las tiendas online. Esta plataforma de código abierto se clasifica como un Content Management System (CMS) que permite al usuario final agregar plug-ins (código adicional que sólo basta con instalarlo para potenciar las características primarias). La empresa Varien más tarde lanzaría la versión nativa para iOS (2010), lo que hizo otro boom en la realización de tiendas virtuales profesionales –ahora móviles. Pero el año también marcaría otro dato relevante, Mark Pincus funda Zynga, una empresa de videojuegos online que enfoca sus títulos a las redes sociales. ¿Alguna vez compró algo para su granja virtual de Facebook? Bueno, ya sabe quién creó la adicción.
2008. Android es develado al gran público. A pesar que en 2005, Android Inc. creara las bases del sistema operativo basado en código Linux, no fue hasta esta fecha que HTC y Google (la actual dueña del desarrollo) vendieran el primer teléfono con el sistema operativo en el interior del modelo “Dream”. Desde su foro en Chicago, Andrew Mason lanzaría la loca idea de ofertar cupones de descuento en línea como una forma de publicidad; meses más tarde, en su primer día de operaciones en la bolsa, el valor de mercado era de 9 mil millones de dólares. Nada tontos al rechazar ofertas de Yahoo! y Google por 2 mil 500 y 6 mil millones de dólares, respectivamente.
2010. iPad. No es un dispositivo, es un estilo y un sentimiento que se vendieron como pan caliente. Su repercusión en el mercado marcó de tal forma a la tecnología que el segmento “Tablets” es nombrado de forma popular del mismo modo que este dispositivo Apple. Mientras tanto, iZettle es fundada por Jacob de Geer y Magnus Nilsson. Se trata de un periférico que se conecta al jack 3.5 mm y una vez descargada la aplicación a un teléfono inteligente de gama media o alta (con los más populares sistemas operativos), permite la compra/venta de artículos mediante el cobro de una tarjeta bancaria. La alternativa que convierte al smartphone en una terminal bancaria se asoció con el Banco Santander, quien anunció su apuesta por la modalidad con una inversión de 5 millones de euros para adherirlo a su portafolio de soluciones en Europa.
2013. Amazon Coins, el dinero electrónico de la firma estadounidense es dada a conocer como una medida para incentivar la compra de aplicaciones y contenido en el Kindle – su tableta electrónica – así como dentro del portal. De acuerdo a la última información publicada, 100 coins equivalen a 1 dólar americano.
La diferencia entre mito y realidad es el momento que la aguja señala a un punto específico de la línea del dios Cronos. Mientras que en el lustro pasado era impensable el uso de un sitio web como punto de venta, hoy es una herramienta que no debe dejar pasar; le sucederá prontamente a los smartphones, de seguir así la tendencia. Así que respondiendo a la pregunta que originó este recuento: no ha cambiado el fondo, solo la forma de intercambio; lo cual no significa dejar de lado la presencia con el cliente, técnicas de soporte efectivo y buscar siempre el diferenciador para su negocio. La herramienta simplemente ha evolucionado: tome lo mejor de ella y explótela directamente en su beneficio.