Ante la demanda de inmediatez, la fibra óptica es una de las soluciones más plausibles para habilitar las autopistas digitales.

Ciudad de México. No estar comunicado es no saber qué pasa alrededor de nuestro mundo; las personas con quienes conversamos a diario, los pendientes por hacer (y que no se escape ninguno). Es increíble como revisamos el teléfono antes de salir de casa para saber si será necesario llevar abrigo o paraguas. Todo estriba en la instantaneidad con la cual consumimos información certera que procesan las aplicaciones; aquí debo hacer una pequeña pausa. Al indicar aplicaciones, no hablo simplemente de aquellas que puede descargar de una tienda del androide, la manzana o la ventana. Si no de cómo nuestra búsqueda por la perfección nos ha llevado a formar mecanismos para contabilizar, gestionar y posteriormente analizar todos los procesos, en el detalle más microscópico.
Simplemente bastaría por citar el caso de Libelium, una empresa que ha decidido tener una propuesta vertical y transversal para soluciones basadas en el IoT. Uno de los casos que ha citado el fabricante son sus viñedos 2.0 que permiten monitorear de manera permanente y en tiempo real las diferentes etapas que conforman la producción de vino. A grandes rasgos, es posible saber cantidad de humedad, condiciones climáticas y de temperatura del campo; en las bodegas, además de estas condiciones, agregan la cantidad de gases para una fermentación más precisa; mientras en el transporte una etiqueta pasiva permite que las tiendas lean las condiciones en las cuales se envasó el producto – certificando todo el proceso anterior.
Esto es, cómo la información ha dado un giro en el cual los procesos de negocio nos llevan a que la “receta secreta” sea modifica con justa razón y a veces, tan sólo milímetros del proceso original. Cisco indicó en su estudio Visual Networking Index (VNI) del año pasado, que para el 2019 se estima un aumento de usuarios en Internet, puesto que 3.9 mil millones de individuos en todo el orbe estarán conectados a través de algún dispositivo; esto representará el 51% de la población.
Así que esto desembocará en 24 mil millones de dispositivos de red y conexiones globales. Para darnos una idea de lo que significa este número, en el año 2014 había un estimado de 14 mil millones de dispositivos conectados. Otro dato para comenzar a tomar en serio la planeación y actualización de la infraestructura, Cisco consideró dentro de su reporte que el 80% del tráfico será video IP (del 67% que representó hace dos años).
Esto indica una tendencia clara, los usuarios están conectados y buscan experiencias enriquecedoras donde el contenido interactivo, será el fundamento. Pensemos en la videovigilancia de una manufacturera, los mapas de calor que tiene el retail para hacer análisis, la interoperabilidad sustentada en comentarios que hacen los usuarios por redes sociales (y qué clase de contenido suben). Todo indica “un like” hacia lo visual – que por cierto, consume más banda ancha que el texto plano.
Qué tenemos, cómo vamos
Debajo de todo ello hay una carretera que si empieza a tener baches, veremos embotellamientos. De acuerdo al estudio anual realizado por TomTom, una firma que fabrica GPS, México – concretamente el Distrito Federal – es la ciudad con mayores índices de tráfico vehicular de Latinoamérica con un nivel de congestión vial contabilizado en un 55%; y la segunda a nivel mundial. Nuestra ciudad es superada por Turquía, que presentó un 58% de congestionamiento vial.
Así que si queremos aprender del pasado y planear con antelación nuestras carreteras digitales antes de que el futuro nos alcance, es momento de pensar seriamente el cómo migrará su empresa a las velocidades que indican los analistas y fabricantes por igual. Lo que tenemos claramente ubicado es que podría llegar a necesitar una velocidad medida en decenas de Gbps.
La primera respuesta lógica es apelar a la fibra óptica, pues en su especificación OM4 puede llegar a los 40 Gbps. Sin embargo existen algunas peculiaridades que debemos considerar para establecer un correcto proyecto de implementación. Al respecto, Marco Antonio Damián, Gerente de Ventas Técnicas para Panduit en México comentó que en términos generales, nuestra nación posee una adopción mayoritaria en cobre tipo CAT 5A, donde las estadísticas más actuales indican interés por CAT 6 y 6A. Sin embargo existe un dato de rápida visualización que nos permite ver si esto es la mejor medida para su proyecto.
“Vamos a hablar de WiFi, en el estándar más común que es 802.11N, de 300 Mbps. Si tratamos de contextualizar esta tecnología, es soportada con una infraestructura de CAT6, porque trabaja a 1Gbps. Cómo hacerle ver al usuario final la importancia de la migración, es entender qué viene en el futuro cercano: lo estándar será una velocidad que oscilará entre los 3 y 7 Gbps. Basta con ver los dispositivos conectados y de qué tipo son, con una especificación 802.11AC. Ello, debe ver integralmente puesto que las empresas ahora conectan mediante IP cámaras, teléfonos, iluminación…”, describió sobre el panorama.
Como bien sabemos, colocar esta carpeta asfáltica digital requiere tiempo, presupuesto y planeación correctas. Así que las decisiones deben tomarse con seriedad y de ser posible, en este año. “IoT es la tendencia clara que se aproxima, es impresionante cómo va a crecer este número: en 5 años se espera duplique el número actual. Sin duda, se está adoptando de forma exponencial”, agregó al respecto el gerente de Panduit.
Más adelante explicaría que los responsables técnicos de dicha infraestructura, hace falta un proceso de concientizar la premura ya que consideró que las inversiones suelen encaminarse a lo que necesita la empresa en estos momentos. “No estamos atrasados, pero debe cambiar la visión a través de analizar el ROI a largo plazo”, consideró. ¿Dónde entra el canal en esta visión de consultoría? Para dar un esbozo, Marco Antonio Damián recomendó tres prioridades:
- Flexibilidad. Se trata de mirar la posibilidad de crecer la infraestructura según las necesidades que tenga la empresa. Los gerentes de IT deben estar preparados para el futuro. Si cubren las necesidades actuales, en 15 años los requerimientos de mayores velocidades va a ser imperativo. Estar preparado es la estrategia para asegurar la continuidad del negocio.
- Confiabilidad. Al tener más dispositivos cada día tenemos más cosas conectadas. El hecho de agregar más servicios o aplicaciones (telefonía, control de acceso, analítica, etcétera) no debe significar en consecuencia que ahora la empresa no tenga correo. Esto es, una visión integral en cuestión de la capacidad de preservar la información y la operación.
- Crecimiento. No pensar en las actuales sino en las futuras necesidades. Esto significa cambiar la planeación que oscila dentro del 10 o 20% de crecimiento; sino en los retos que van hacia adelante. La tendencia indica una necesidad de hasta el doble de la capacidad actual.
La consideración estriba en pensar el plan a largo plazo donde el costo total de propiedad se une al retorno de la inversión. Esto es, de pronto cómo una inversión concentrada puede significar que la empresa inclusive se diferencie porque ahora está en la capacidad de incrementar su cartera de servicios con valores agregados. Si antes el seguimiento a un ticket de servicio del Call Center demoraba por el procesamiento y entrega de solicitudes, ahora llegarían al instante. En lugar de esperar a que se termine de consolidar el balance general, lo tendría al instante y podrá usar ese tiempo en analizar las estrategias financieras con la última información, en tiempo real inclusive.
Fibra óptica, su papel diferencial
Sin desligarnos de esta perspectiva de consultoría efectiva, el recomendar fibra a diestra y siniestra (literalmente), no parece ser la mejor alternativa para llegar a la última milla – casos contados donde se justifique el valor agregado como lo han hecho operadores ISP para su propuesta de conectividad residencial. En el resto de los proyectos, dos lugares parecen claves en la adopción de alguna especificación que describe a la fibra óptica:
- Centro de datos. Es el punto neurálgico, y donde se atestigua el beneficio de adoptar IoT. Al concentrar la información permite análisis de mercado y de la empresa; cuáles son las exigencias a considerar y sus prioridades. Entonces, un volumen por demás incrementado de información debe circular rápidamente y concentrarse instantáneamente.
- Arquitecturas tipo campus. Conectar una nave industrial con la subsecuente, comunicar los distintos pisos que conforman un edificio. Este tipo de requerimientos tienen en la fibra óptica una ventaja por la combinación de dos factores clave en sus propiedades; las distancias que puede lograr sin perder el segundo factor llamado velocidad. Las troncales son esenciales para no formar cuellos de botella.
Con respecto al resto del tendido, consideró que la combinación de cable estructurado basado en cobre hace de la fibra óptica un aliado poderoso, si hablamos del presupuesto global. De hecho, consideró que las mismas comunicaciones inalámbricas que logran distancias de 2 Km son otro aliado para incentivar la adopción ya que no sólo se trata de un ahorro en material, sino en ingeniería civil.
Es entonces que puede entrar de lleno con las propuestas. Panduit describió dos opciones a citar, categorizadas en soluciones de Alta Velocidad y de Ultra Alta Velocidad. La primera de ellas considera velocidades de 1 y 10 Gbps; mientras la segunda pasa de los 10 a los 40, o hasta los 100 Gbps.
OptiCam es una solución que permite conectar la fibra óptica en 3 minutos y sin necesidad de recurrir a un microscopio, pulir y después volver a verificar. El proceso relatado por el gerente lo describen altamente amigable para el integrador: deberá introducir la fibra a conectar, verificar que no pase la luz y después cerrar. Este proceso permite que en 180 segundos tenga conectado el tramo trabajado.
Para los trabajos de la segunda categoría, la alternativa a considerar es PanMPO. Este conector híbrido permite por medio de ciertas multiplicaciones hacer el cambio de estructura para que salte de los 10 a los 40 Gbps en una fracción del tiempo nominal, además que no se necesita de conocimientos altamente especializados para hacer la actualización. Sus ventajas, una migración rápida, dar salida a proyectos grandes y cumplir con esta especificación de flexibilidad de la red que comentaba anteriormente el gerente de Panduit.
Ahora que ha saltado la barrera y todo está en su lugar correcto, la idea de estas migraciones es que continúe su relacionamiento con sus clientes. Es cuando entra en juego el monitoreo, un tema complejo que con ayuda del software puede terminar en una gestión proactiva a favor de su rentabilidad.
En concreto, el fabricante de infraestructura puso sobre la mesa considerar un DCIM (Data Center Infrastructure Management). Esto permite gestionar el centro de datos y sus conexiones de red; llamado SmartZone, dicha solución gestiona la conectividad y permite saber si algún patchcord se ha desconectado y visualmente identificar el problema. Del mismo modo, gestiona si los equipos están activos o inactivos, la energía que consumen y cuándo se presenta un pico de voltaje – como otras condiciones ambientales.
Esto quiere decir que no se trata de un cableado implementado, sino de entregarle al cliente que la inversión hecha podrá ser consumida efectivamente porque podrá prevenir fallas y remediar tickets de soporte con mayor prontitud lo que redunda en un relacionamiento con el cliente. “Lo que hace es fortalecer la relación con los clientes; cuando el canal conoce las necesidades y cómo opera, qué le duele, puede personalizar o como se dice ‘poner a punto’ su implementación que finaliza en la recomendación de ese canal con otros prospectos”, consideró Marco Antonio Damián.
Si llegáramos a la meta que la tendencia ha propuesto en términos de posible adopción – normalmente sucede que la adopción se hace en menos tiempo – entonces estaríamos en una posición privilegiada en términos de aumento de la productividad, seguridad de los datos y reducción de costos operativos, consideró el fabricante.
“La infraestructura cobra mayor relevancia por el IoT, Analythics y Big Data. La colaboración es vital en las operaciones y sólo incrementará su importancia. De ahí que tenga particular hincapié el SLA que hacen las empresas con los proveedores, cuyas inversiones centrarán el interés en la alta disponibilidad”, complementó Gabriela Meraz Mercado, Directora de Marketing para Latinoamérica.
28% de las empresas en México están pensando en desarrollar y robustecer su infraestructura con el fin de mejorar sus servicios. De la base instalada que posee el fabricante, un gran porcentaje se encuentra haciendo estas actualizaciones a las categorías OM e inclusive OS. Desde su óptica, tanto las inversiones gubernamentales como las reformas colocan a México en un plano separado del resto de Latinoamérica, cuya vanguardia favorece estas adopciones.