México es uno de los países que más inversiones está ejecutando para mejorar los servicios y aplicaciones ‘on top’.

Ciudad de México. Este es el año en que la infraestructura comenzará a tener renovaciones importantes. Las empresas saben que para ofrecer servicios de más alta calidad es imperativo el uso de la información en el momento que se requiere. La razón, entre más rápido se tome una decisión, con alto grado de asertividad, hará la diferencia para mantener una posición alta en el gusto de su público meta. Es cuando “acortar las distancias” a través de una autopista informática sí hacen la diferencia.
El símil hace mucho sentido para Panduit, ya que comentó que la infraestructura es como una carretera por donde circulan los datos. El hecho de poder comunicar el extremo llamado la planta de producción, con el otro polo llamado Tomador de Decisión, es lo que en la práctica es la importancia de este cambio tecnológico.
De acuerdo con Neil Corradine, Vicepresidente para Latinoamérica de Panduit, los negocios están viviendo una revolución basada en el conocimiento. Elementos como el Intenet of Things (IoT) traen esa información de forma rápidamente consumible lo que permite mejoras en la toma de decisiones y lleguen a una estrategia clara para reducir errores y mejorar procesos. Esto genera como consecuencia un Retorno de Inversión acelerado.
“La infraestructura cobra mayor relevancia por el IoT, Analythics y Big Data. La colaboración es vital en las operaciones y sólo incrementará su importancia. De ahí que tenga particular incapie el SLA que hacen las empresas con los proveedores, cuyas inversiones centrarán el interés en la alta disponibilidad”, complementó Gabriela Meraz Mercado, Directora de Marketing para Latinoamérica.
La posición de México
Kaleb Ávila Garavito, Director Regional en México para Panduit expresó que de Latinoamérica, nuestra nación es una de las demarcaciones que más inversiones está teniendo al respecto, por lo que consideró que los próximos 3 o inclusive 4 años siguientes se verá esta transición de infraestructura.
“28% de las empresas en México están pensando en desarrollar y robustecer su infraestructura con el fin de mejorar sus servicios. De nuestra base instalada un gran porcentaje se encuentra haciendo upgrade. Por tanto nuestro enfoque será en los proyectos pequeños y medianos, que resultan del diario, así como las soluciones para Data Center y Enterprise. Sin duda, las empresas se están preparando para el cambio”, comentó sobre la oportunidad que el canal debe ya tener plenamente visualizado.
Esto trae a colación lo que en repetidas ocasiones se ha comentado, donde la tenología ha habilitado servicios y tendencias donde el proveedor no tiene el activo que oferta (desde servicios de transportación hasta ocupación hotelera, pasando por retail que no tiene bienes por vender). La reflexión radica en cómo la infraestructura resulta cada vez más crítica.
Los directivos de Panduit consideraron que las redes móviles entonces serán el complemento de la misma, ya que LTE permite un ancho de banda que le permite al usuario realizar un seguimiento puntual de su comportamiento, con los wearables que comenzará a usar con mayor prominencia; caso de que al final del día podría desembocar en una mina de analíticas que nuevos negocios seguramente aprovecharan para publicidad personalizada.
La firma auguró que de la misma forma podríamos ver más casos prácticos como es el control de una enfermedad crónico-degenerativa, o medidas de cuidado personal. Lo cierto es, que al final del día, las telecomunicaciones terminan por recibir esas señales aéreas y llevarlas por un cableado estructurado hasta el Data Center. “México va a la vanguardia en el tema de infraestructura con las inversiones que ha hecho; actualmente vemos un cambio de CAT6 a CAT6A”, agregó el directivo para México.
Estrategia planificada
En dicho hilo de ideas, los directivos consideraron que una combinación de cobre y fibra es la solución rentable. Para el caso de un Data Center, donde resulta crítico, como si fuera la caseta de la autopista, despachar rápidamente a los datos que van transitando, una fibra óptica es tiene un TCO óptimo; no obstante para la última milla, el end-point, no podría ser del todo rentable.
Es por ello que consideraron que saber medir la implementación correctamente ayudará a tener una mejor evolución que camine correctamente para las expectativas del que será el usuario final. “En Panduit, tenemos soluciones para Data Center y Enterprise, así como tecnologías de cobre y fibra óptica. El año pasado crecimos a doble dígito y dentro de un mes abriremos un centro corporativo. De este tamaño vemos la oportunidad en México”, consideró Ávila Garavito de Panduit.
Es por ello que las actividades del fabricante comenzarán muy temprano, a saber el próximo 1 al 4 de febrero del año en curso con 600 integradores TOP en infraestructura se darán cita en en Nuevo Vallarta para una jornada de trabajos relacionados a las tendencias descritas y cómo capitalizarlas correctamente.
Mientras tanto el equipo de México sigue fortaleciéndose con más personal, ya que tendrán un muy particular foco en los canales en este año, debido a la oportunidad de dimensionan. Gabriela Meraz de Panduit comentó que se dará a conocer un programa de canales basado en habilitar técnicamente a los interesados, dicho relanzamiento tiene por objetivo darle las herramientas necesarias para que pueda tomar las oportunidades que la evolución de la infraestructura, trae y traerá para este siguiente lustro.