Un servidor compacto, servirá para realizar análisis y brindar ideas a su usuario de forma privada.

Taipei, Taiwan. El mercado de computación hace todavía más de lo que pensamos inicialmente. Ciertamente hemos visto cómo un servidor pasó del gran Data Center, al hogar – con las implicaciones de infraestructura que eso supone. Sin embargo, Acer ha dado un paso más en la carrera al proponer aBeing, un servidor que puede ser utilizado para inteligencia y minería de datos, con el tilde de hacer en privado.
Maverick Shih, Presidente del Grupo de Negocio BYOC para Acer, presentó lo que será su plataforma para el Internet de las Cosas, que ellos llaman como el “Internet de los Seres”, el IoB. Se trata de un modelo inspirado en su computadora Revo OneMini PC. Sin embargo, opera como un servidor que tiene las tres bases de cómputo en un paquete que no requiere de configuración extenuante: la PC-servidor aBeing, más software AOP 3.0 y BYOC.
La firma propone una nube privada que construya el mismo usuario final. De hecho, la estrategia inicia con BYOC (Build Your Own Cloud). En ese aspecto, el usuario podrá tener una Nube propia y de forma local a partir de usar el aBeing, con la seguridad que no se comparten sus datos con filtros de terceros, mientras conserva las propiedades de escalabilidad que se necesitan para este concepto. Tan pronto tiene el usuario una cantidad importante de datos en su servidor, es momento de pasar a la fase dos del planteamiento.
El Internet of Beings (IoB) pretende evolucionar lo que hoy hacen las apps de forma aislada. Esto es, los servicios encontrados en aBeing permitirían dar esos avisos oportunos o ideas útiles que sean funcionales al dueño de la información (quien genera dicho datos sobre sí mismo o su empresa) y darle inteligencia para que el servidor haga tareas mecánicas. Entonces, entregaría los datos justo cuando los necesite el usuario.
Por ejemplo, un paciente trasladado con urgencia hacia el hospital, puede crear toda una historia médica mientras viaja en la ambulancia. Esa historia es recibida por el médico, quien prepara todo lo que necesitará el paciente porque se ha registrado desde que tuvo el primer contacto con el hospital, a través del paramédico. Dicha infraestructura es privada para el hospital, se conectaría lo mismo con instrumental de medición para signos vitales, que computadoras u otro tipo de sensores. Todo llegaría en un formato comprensible para el doctor que reduzca tiempo en la interpretación y acomodo de los datos, para pasar directo al análisis.
Por su parte, Acer Open Platform (AOP) es la arquitectura que instrumenta las propiedades de escalabilidad y seguridad porque es local. Esto es, permite crear la famosa Nube Privada y conectarse con el resto de los equipos y sensores de todo tipo para hacer a partir de toda la minería local de datos, esas interpretaciones. Acer proveerá a los desarrolladores los APIs y kits de desarrollo para adaptar o personalizar a las necesidades de verticales como conectividad en automóviles, cuidado de la salud, casas inteligentes, entre otras verticales.
Por el momento, aBeing presenta dos bahías para reemplazar los 6 TB de almacenamiento interno, así como puertos para conectar USB que interprete protocolo Zigbee, por citar un ejemplo, así como las conexiones que le permitirían al equipo su función de recolector de datos. Con disponibilidad inicial para desarrolladores, la firma liberará en el futuro cercano este modelo para formalizar su propuesta BYOC.