Dell otorgará certificaciones a todos los niveles de partner para que formen su propio SOC o NOC, como una plataforma que dé servicio y gestión a los SMB.

Ciudad de México. El panorama de seguridad parece poco alentador para los negocios en la actualidad, pues salvo los poderes de clarividencia, una PyME (también conocida como SMB por sus siglas en inglés) no puede saber a ciencia cierta si un ataque digital está siendo planeado en estos momentos para su empresa.

Las razones pueden ser de las más variadas, de acuerdo con la Florean Maleky, International Product Marketing Director para Dell Security. En síntesis, más amenazas y con repercusiones más grandes es el origen de las preocupaciones para las empresas, cuyo ente es un grupo organizado que se dedica a perfilar empresas y saber cuáles son los puntos más vulnerables por los cuales al grupo ciberdelictivo no le cueste trabajo ingresar y robar la información que requieren, interferir en los sistemas o interrumpir un cierto servicio.

Una de las tendencias vistas por la firma a nivel global es el ciberterrorismo, sobre todo en el territorio europeo donde se han visto casos de interrupción en servicios de telecomunicaciones o sustento básico como petróleo, gas y electricidad.

De mayor injerencia actual para nuestra región es el Internet of Things (IoT) donde más información realizada por más dispositivos que indican el estado actual de una persona, en su ubicación, salud o comportamiento, necesitan un sistema par que no permita diseminar información de una forma que infrinja en la seguridad personal del propio usuario que genera esos datos estadísticos. O bien, que la data no signifique una minería que propicie abusos comerciales.

Florean Maleky de Dell indicó que se ha visto un incremento en los ataques a sistemas Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA) utilizados para sector de energía, industria o petroquímica poniendo en riesgo la integridad de una nación. Mismo caso para el segmento POS porque una terminal maneja una cantidad enfocada a cobro de bienes y servicios y generan un masivo interés como lo han constatado cadenas de autoservicio de alto renombre.

Otro segmento de interés es el mundo móvil con smartphones y tablets Android entre la lista de los preferidos. Esto deja una grieta entre la eficiencia del modelo BYOD y la pérdida de datos para las empresas. Las combinaciones son tan variadas como las muestras detectadas por una lista de firmas, pero ejemplificó que en ciertas situaciones un smartphone infectado tiene por objetivo pasar desapercibido para cuando se conecte a una PC por cable USB a un sistema operativo Windows, comience a robar los datos.

A esto debe sumar que el tráfico Web suele ser encriptado, por lo que una empresa podría mandar código malicioso que se vuelva ciego a ojos del firewall y deje pasar los paquetes. En este panorama sigue una constante, el eslabón más débil es igual a la seguridad real de la empresa. Así que se vuelve prácticamente común que un corporativo sea atacado a través de una PyMe porque es su proveedor, pero con una infraestructura de seguridad más escasa. Por lo que el canal puede tener una oportunidad de gestionar este tipo de protección como servicio.

Hacer el cambio a servicios
Durante el evento Dell Security Partner Summit, la firma dio a conocer los detalles y pormenores para convertirse de un proveedor de tecnología a un aliado en la seguridad de sus clientes a partir del modelo de renta, en diferentes esquemas de tiempo.

La propuesta consta en apoyar a los canales, directamente desde el fabricante para que esté capacitado en su fuerza laboral y comercial a entender el panorama, armar una estrategia a su medida y entonces salir al mercado con una oferta que pretenda bajo diferentes esquemas de SLA, ofrecer robustos planes de seguridad para una PyME que suele no tener staff dedicado ni el conocimiento para operar un ambiente tan complejo como el evaluado por Dell en su reporte anual de amenazas.

Estolio Villalobos, Country Manager para Dell México detalló que la intención es garantizar una mayor efectividad para el cliente a partir de modelo proactivos que le permiten al canal generar esos modelos sobre la red de cada cliente y entender a profundidad sus necesidades y las políticas que serían más favorables a cada caso.

De esta forma, el canal podrá invertir en la creación de un NOC o SOC propietario para ofrecer en un modelo de renta la infraestructura que proteja a diferentes clientes y con ello salir al mercado con una oferta atractiva para el sector de SMB a partir de un modelo de servicios SLA que considere tiempos de respuesta 24/7 u otro en específico, así como un contrato por servicio a 12, 24 o 36 meses.

Este programa le permitirá a los partners de cualquier nivel acceder al nicho de consultoría (lo que significa que el programa se basa en competencias, en lugar de volumen de compra). Por lo que se darán talleres que finalicen en un diferenciado servicio al usuario final. Dicho sea de paso, contarán con herramientas para gestionar una cartera de cliente y le permitan asignar personal por cuentas o por número de infraestructura del cliente, como es el caso del Global Management System (GMS) para que un retail con 20 sucursales pueda ser protegida por el canal no importando la localización de los establecimientos.

La medida tomará efecto a partir del Q3 y los interesados podrán contactar directamente con el fabricante para la instrucción técnica.

ReporteAnual_Dell.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *