Entrevista con Adalberto Olivares
Director de Alianzas Estratégicas para Ventas de Cloud de SAP México

Ciudad de México. Un estudio realizado por la consultora Frost&Sullivan detecta una necesidad cada vez más ascendente por adoptar esquemas de nube en las tecnologías citadas con las siglas de IaaS, SaaS y PaaS. A diferencia de otras iniciativas que solían corresponder a los grandes corporativos como “early adopters”, en este estudio demarca el interés sustentado de la Pequeña y Mediana Empresa pues representa una fuente reverberante de ahorros e implementaciones que pueden comenzar a utilizar en el acto, comentó SAP.
Al respecto, Adalberto Olivares, director de Alianzas Estratégicas para Ventas de Cloud de SAP México, indicó que CRM es uno de los principales instrumentos que motiva el outsourcing, o bien, la implementación en la nube para poder correr dicha aplicación en una fracción de tiempo y costo. “La adopción es más acelerada de lo pensado; datos emitidos anteriormente rondaban entre 38% y 43%. El mercado mexicano en 2012 tuvo una adopción del 63% en SaaS” superando al propio correo electrónico, ERP y Bases de Datos, comentó el directivo.
Las PyMEs son las primeras en aprovechar estos esquemas porque no cuentan con el personal, capacidad, infraestructura o bien, no les interesa tener un Centro de Datos; así que esta oferta de pago-por-uso les ayuda a evitar la complejidad que supone la auto-administración, actualizaciones periódicas, control de cambios, entre otros procesos que significan tras adoptar la nube un muro invisible por el cual pueden traspasar y consumir directamente los servicios.
De acuerdo con la encuesta formulada a empresas mexicanas, 55% ya adoptó algún servicio de hospedaje para sitio Web o aplicación, el 33% con uso de Intranet y el 34% para gestión de información. De la muestra, un 54% expresó haber adoptado IaaS y el 37% PaaS como parte de sus operaciones. Las razones que impulsan ello, en palabras de los entrevistados por la consultora, son la reducción de costos (68%), flexibilidad operacional (59%) y la agilidad de respuesta ante el mercado (41%). En contraposición, inhibidores que ha detectado SAP son la seguridad (68%), una falta de información por parte de los interesados (65%) y la cultura corporativa (54%) como bloques de cemento para anclarse al suelo conocido, que volar hacia la nube.
Adalberto Olivares de SAP expresó más adelante que “el canal es el medio por definición ideal porque son los más cercanos al cliente y conocen sus necesidades. Pueden atender puntualmente sus preocupaciones a partir de lo que tienen”. Al respecto, dijo que el programa de la firma SAP puede ayudarles a construir estudios de mercado para determinar competencias y sectores de mercado, hasta llegar a líneas de negocio que puedan adoptarse en la nube con resultados positivos. Los apoyos contemplan infraestructura, certificación al canal y acompañamiento hasta cerrar el proceso completo con el cliente “para que salgan al mercado con el mejor afinamiento y entreguen la más alta calidad”, remató.
Los interesados pueden acercarse con Mireya Raffles, directora del programa EMCAST para México o con su representante regional. Para saber más al respecto, ingrese ahttp://global.sap.com/mexico/index.epx