La actualización de Cyberoam le permitirá crear con argumentos tangibles qué medidas tomar para mejorar la rentabilidad de la red empresarial.

Ciudad de México. El administrar una red y sobre todo certificar que se protege el tráfico lo mayor posible, tanto desde el exterior como de los usuario internos, es la propuesta de Cyberoam. La firma aprovechó la actualización de su sistema operativo (OS) Cyberoam 10.6.2, con el fin de exceder las expectativas del cliente mendiante las herramientas que están presentes en los equipos actuales, y modelos anteriores.

Cuautémoc Trejo, Channel Manager Mexico para Cyberoam explicó que posicionan una solución holística para apoyar a todo tipo de redes; desde las pequeñas consideradas en el uso del mercado SOHO, hasta el corporativo.

Una de las novedades es que los equipos pueden anticipar posibles vulnerabilidades de la red, al identificar perfiles de usuario internos, que signifiquen un problema de seguridad para el resto de la infraestructura de trabajo. Ejemplificó que a diferencia de un correlacionador SIEM, su tecnología UTQ no tiene costo adicional y se encuentra dentro de los equipos.

“Cada usuario tienen comportamientos diferentes, éstos se ubican contenidos en la red empresarial y permiten establecer perfiles, en cuanto a navegacion Web. De un solo vistazo pueden saber qué tipo de consultas se efectúan en términos generales, por tiempo – día, semana o mes”, expresó Trejo de Cyberoam.

La línea más reciente cuenta con una estructura en hardware basada en el multi-core de Intel, lo que permite realizar un procesamiento en paralelo de los paquetes para disminuir el tiempo de análisis del tráfico. Esto significa que los equipos tienen prestaciones, en térmicos económicos, acequibles pero con módulos robustos.

Esto se une al modo TAP. Lo que permite es que el equipo configurado en dicho modo, sólo requiere de un puerto libre y un switch disponible, que haga las veces de puerto espejo. Entonces el reporte pre-diseñado, le permitirá saber qué paso con el tráfico en un lapso de tiempo.

De esta forma, y sin tocar la red del cliente, es posible determinar en un reporte ejecutivo (que el equipo entrega de manera automática y previamente configurado), las tablas sobre todo lo que acontecido en un día, semana o mes en el enlace. La herramienta puede significar una poderosa aliada de ventas para el canal, puesto que le indica al usuario granularmente, pero sin perder de vista el estilo “ejecutivo” que debe tener cualquier reporte, sobre lo que pasa realmente en su red y los distintos usuarios.

En ejemplos al respecto, puede visualizar de manera general qué sitios son los más consultados, agrupados por categoría, conocer en donde se está consumiendo ancho de banda, los listados TOP de riesgos, qué tipo de servicios. Y con ello resolver el siempre sonado dilema del por qué el cliente tiene la percepción que su red está lenta. Lo que deriva en un trabajo consultivo que el canal puede poner en la mesa como parte de sus argumentos de venta o bien, para hacer la labor consultiva de los actuales. Con ello podrá tener, datos en mano, una decisión de negocio sustentada: qué políticas implementar, cambiar de proveedor de enlace, adquirir uno dedicado…

Otra de las ventajas es que la firma considera a la Capa 8 entre sus estrategias; en esta ocasión, no es el viejo y conocido chiste informático de ver al usuario como “La Capa” causante de los problemas informáticos; sino el generar a partir del tráfio IP, la MAC address, y otros elementos, un perfil de usuario para que se apliquen por perfil creado las políticas de acceso o negación de servicios.

Esto puede hacerse de manera granuar con lo que llamó microaplicaciones. Las políticas pueden indicar al departamente de Marketing el uso permitido de redes sociales, pero limitar el uso de juegos dentro de la plataforma, por citar tan sólo una posibilidad.

Otra novedad es que los reportes de todo aquello que sucede en el NGFW de Cyberoam está includio dentro del mismo paquete, salvo los equipos SOHO ya que no cuentan con un disco duro interno. La ventaja es que se replica la facilidad de entregar al cliente información sobre cómo se ha comportado su red y qué medidas tomar. Unido a la protección por firewall, malware, ataques de día cero y otras amenazas, la firma pretende establecer una política de seguridad que mire el rumbo hacia una cultura de productividad al interior de la empresa.

Dichas características pueden encontrarse en la versión Cyberoam 10.6.2, compatibles con los equipos actuales y modelos anteriores. Mejoras que pueden adicionalmente aumentar en hasta un 90% el throughput de los equipos.

Para dar a conocer sólo algunas muestras, la línea SOHO con todos los módulos funcionando pueden pasar de los 2300 Mbps a los 3700 Mbps, en su equipo más alto; caso del modelo básico que pasará de los 1000 Mbps a los 1200 Mbps, con tal sólo instalar la versión recientemente liberada. En el caso empresarial, comentó que un equipo a 60 Gbps puede llegar a los 160 Gbps. Esto significa una actualización a la base instalada para reforzar el posicionamiento del canal ante sus clientes.

Oswaldo Palacios, Director de Canales en ProtektNet, agregó que el programa de canales tiene ventajas para los asociados, según el nivel de compromiso que busquen tener y las estrategias propias de cada canal.

“Capacitaciones gratuitas para tener una visión general del fabricante y cómo llevarla a los clientes, programa de certificación CCNSE & CCNSP para poder administrar y configurar ante clientes finales, así como asignación de ejecutivos comerciales especializados son parte de nuestros ofrecimientos para brindarles oportunidades que deriven en atractivas ganancias. Estrategias que se refuerzan con apoyos de marketing, realización de eventos o iniciativas que promueban las soluciones”, expresó.

Con un RMA menor al 1%, la firma consideró que la balanza costo-beneficio es una de las más atractivas del mercado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *