La firma desglosó las ventajas de comercializar el servicio basado en aplicaciones e infraestructura en la nube, con los diferentes niveles que promueve.

Cancún, Quintana Roo. 5 Exabytes de información es lo que se produce en información diariamente. Si tuviéramos que almacenar esa información en discos compactos (CDs), la torre llegaría a la luna. Así comenzó a dimensionar la cantidad de datos y estructura que significa la información hoy, y que de seguir así, no será posible poner un servidor en todas las casas o negocios. De acuerdo con la firma fabricante, la solución y la oportunidad comercial para los canales es precisamente la Nube.

Helmuth Cepeda, Director SMB y Distribución en Microsoft México, explicó durante la convención anual de Ingram Micro que se trata de un modelo de negocio basado en revender las soluciones por una cuota mensual, por cada asiento; esto es, no importa en qué dispositivo utilice el servicio cada usuario, podrá acceder a los aplicativos y trabajar su información.

Tras una explicación humorística sobre cómo ha evolucionado la tecnología y los usuarios en una especie de “huella generacional”, invitó a los identificados canales con la anterior tendencia de hacer y trabajar con los datos, hardware y software, migrar para entender y entonces atender la forma en que los millenians están demandando trabajar.

Además de las aplicaciones que los usuarios reconocen de antaño, indicó que “el secreto mejor guardado de Microsoft son las aplicaciones de colaboración y sincronización para una organización. Lync permite comunicaciones unificadas en tiempo real y vía remota. One Drive ofrece 1 TB de espacio por cada uno de los usuarios. Además por cada licencia adquirida, es posible utilizarla en 5 dispositivos diferentes. Por su puesto se protege la información del usuario, con contrato”, expresó el directivo de Microsoft.

A esto debe sumar que la plataforma esta pensada nativamente para la administración a distancia, así que ofertar el servicio completo es una por demás atractiva ventaja para sus clientes que tendrán un esquema de pago fijo mensual contra la desventaja que mucho veían en el mantenimiento de hardware y software que podría implicar variaciones en el costo de propiedad; de ahí que adopten el servicio con buenos ojos, expresó Microsoft. Algunos ejemplos es Windows System Center, Microsoft Desktop Optimization Pack, para controlar los distintos form factors de la industria compatible con Windows 8.

Azure, no es ciencia espacial
Francisco Corona, PM para Cloud México en Microsoft dio tres ejemplos rápido sobre la facilidad que significa la consola para que el canal la utilice y brinde los servicios que su cliente solicite. Desde un aprovisionamiento de una máquina virtual, hasta migrar el núcleo del negocio podrá ser su cartera de ofrecimientos.

Almacenamiento: Ingrese desde un navegador a la consola o Dashboard. De los íconos ubicado a la izquierda del panel, seleccione Almacenamiento y “Crear nuevo”. Entonces una estructura de carpetas estará habilitado administrativamente hablando. El usuario entonces sólo deberá descargar una aplicación que se puede suministrar dentro del mismo Dashboard para proveer fácilmente al cliente de dicho software. Una vez instalado en la máquina del usuario, pedirá ingresar con sus debidas credenciales y los botones como en cualquier otra plataforma le permitirán subir, descargar, guardar y organizar sus archivos personales. Este contenedor puede configurarse según lo que busca cada proyecto.

Website profesional: La plaraforma es del tipo Open Source, por lo que puede configurar trabajos en PHP, como mostró la firma en su demostración en vivo. Una vez creado el desarrollo tan sólo deberá ingresar a Visual Studio y de entre las opciones del botón secundario seleccionar “Publica Sitio”. Nuevamente se solicitan datos como el nombre de la página y el resto está listo para su uso. Esto es ideal para una cantidad ilimitada de pruebas de concepto, realizar ambientes simulados o para uso de producción.

Máquinas virtuales: Del mismo modo que sucedió con la parte de almacenamiento, es cuestión de buscar el ícono con el mismo nombre y después seleccionar las especificaciones de la máquina en número de núcleos y memoria. La serie A y D está disponible, de donde la primera hace referencia al almacenamiento de datos por SSD. A continuación podrá seleccionar el tipo de sistema requerido como es Windows 8, Oracle, Linux e inclusive versiones de Visual Studio. A manera de Asistente de Instalación, no tiene que hacer otra cosa más que seleccionar los ingrediente del “Buffet” y estará listo para otorgar estas licencias por uso. En efecto, si el cliente apaga la máquina o la desinstala, Microsoft le reportará el uso medido en tiempo, otra ventaja para los servicios administrados con la menor intervención del canal para habilitar técnicamente a los mismos.

Cosechar la ventaja
Las ganancia son cuantiosas para quien se cambie el chip y entienda la estrategia, advirtió el directivo de Microsoft. Tras recapitular de dónde salen las cifras ejemplo, Helmuth Cepeda de Microsoft dijo que comparando con las soluciones on premise (venta de licencia vitalicia) el canal podrá tener ventas recurrentes.

Una empresa ficticia con 50 asientes puede representan una venta única de $25,925 dólares al año. En la nube, para migrar documentos y servicios de valor, más administración remota puede elevarse a $43,180. Sin embargo un servicio de 5 años puede significar para el canal dinero constante que sume en total un proyecto de $195,900 dlls, $38K de pago por anualidad. “El mundo cambio”, remató el directivo.

La clave para lograr una posición favorable en este esquema de ventas, resumió Microsoft, es construir un negocio basado en anualidades, ofrecer multisoluciones (no atado a un dispositivo o lugar únicamente), recurrir a mercadotecnia en la Web que le permita conocer los pormenores que tiene cada solución, dar seguimiento al volumen de ventas y posicionarse en los servicios, donde se encuentra los márgenes más altos.

La firma a su vez anunció que a diferencia del año pasado, los SKU se aglutinan en dos grandes familias, llamadas versión Business y Enterprise. Ambas ofrecen la misma experiencia de administración, pero a diferencia de la anterior forma de comercialización, técnicamente ahora es posible combinar los planes y lograr una implementación más acorde a lo que buscan los clientes, esto es, perfiles según cada departamento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *