Investigación de Kaspersky sobre infodemia revela el impacto de redes sociales en la seguridad de datos, privacidad y el bienestar de los internautas.
Aunque las redes sociales se crearon para ayudar a conectar a las personas, han evolucionado rápidamente y se han convertido en un importante punto de acceso a información. Para los expertos de Kaspersky, esta práctica es preocupante dado a las consecuencias que esta puede tener en su privacidad, reputación y bienestar general, especialmente al considerar el fenómeno de infodemia que se desató durante la pandemia.

El más reciente estudio “La infodemia y su impacto en la vida digital” de Kaspersky revela que, entre marzo 2020 y marzo 2021, el 72% de los mexicanos siguió consejos para el cuidado de su salud que leyeron en redes sociales. Además, el 78% dijo que utilizó las redes sociales para mantenerse informado sobre el funcionamiento de servicios (públicos y comerciales) durante la pandemia, tendencia que no ha pasado desapercibida por defraudadores y cibercriminales.
Por otro lado, seis de cada 10 (66%) internautas mexicanos, entre 20 y 65 años de edad, recurrió a las redes sociales para acceder a información durante los primeros 12 meses del confinamiento. El informe registró una leve preferencia hacia estas plataformas entre las mujeres (67%) en comparación con los hombres (65%).
Dmitry Bestuzhev, Director del Equipo de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, explica que cuanta más gente esté conectada a un servicio o plataforma, más atractiva es para los ciberdelincuentes.
“Tan pronto como comenzaron las reglas de aislamiento, registramos un auge en los ataques de phishing a dispositivos móviles. Esto porque la mayoría de los usuarios recurrió a servicios en línea y aplicaciones a través de su Smartphone. Un gran ejemplo de esto es la estafa de WhatsApp que dimos a conocer hace unos meses”, dice el experto.
El especialista resalta que la sobrecarga y el ‘apagón’ mental provocados por la infodemia durante los meses de confinamiento, nos hicieron más vulnerables a las estafas que abusan de la ingeniería social.
“La gente suele pensar y sentir que la información en las redes sociales es más personal y por eso suele creer en los mensajes que se propagan en estas plataformas fácilmente. Es más, el contexto emocional con los que se presenta la información hace que la gente crea o apoye algún punto de vista sin pensarlo dos veces. Esto es lo que precisamente hace que las redes sociales propaguen cosas virales”, resaltó Bestuzhev.
¿Cómo evitar convertirse en víctima de los ciberdelincuentes?
- Mantenga un equilibrio en el consumo de noticias para evitar sentirse saturado por la cantidad de información que se comparte en las redes sociales. Utilice la función “ver / leer más tarde”, disponible en varias plataformas y navegadores, para que pueda despejarse y crear hábitos que beneficien su salud mental.
- Antes de compartir, comentar o darle “Me gusta” a una publicación en redes sociales, dese tiempo para procesar la información. Bestuzhev recomienda preguntarse si la fuente es válida y contemplar las posibles consecuencias de incluir algún comentario, o en asociarse con el punto de vista presentado. Tenga presente que el Internet lo recuerda todo y una acción en un momento de rabia o emoción, puede traer consecuencias para su reputación.
- Sospeche siempre de los enlaces recibidos por correos electrónicos, SMS, redes sociales o mensajes de WhatsApp, especialmente cuando la dirección parezca sospechosa o extraña. Verifique la dirección del enlace, especialmente si este busca redirigirlo a otro hipervínculo.
- Antes de auto-medicarse siguiendo recomendaciones compartidas en RR.SS., realice su propia investigación y consulte a su médico. Bestuzhev señala que varios testimonios pueden ser falsos o pagados para viralizar el post.
- Utilice una solución de seguridad confiable, como Kaspersky Total Security, que proteja todos sus dispositivos en tiempo real contra todo tipo de amenaza.