Cada empresa se moderniza con el objetivo de fortalecer su plan de negocios y las tendencias del mercado no son garantía de fracaso por no seguirlas.
Una compañía que desea ser exitosa sabe que el mercado se encuentra en constante cambio, por lo que independientemente de la industria a la que pertenezca, ignorar las tendencias puede ser un error que podría llevarla a la ruina.

Para los líderes empresariales es común preguntarse si las tendencias llegarán a impulsar o a terminar con el desarrollo de los negocios. Algunas industrias tardan en cambiar y otras lo hacen a un ritmo veloz, debido a su naturaleza. Pero eso no quiere decir que las empresas actuales desaparecerán de golpe.
Un nuevo servicio o producto no siempre es una amenaza letal. En algunos escenarios, la evolución de una industria en específico permite un nuevo ecosistema entre empresas y simultáneamente abre espacio para satisfacer las necesidades de distintos clientes en el mismo espectro, a través de nuevas estrategias cooperativas.
Uno de los ejemplos más claros son los medios de comunicación. Cuando la radio se popularizó, todos creyeron que la imprenta moriría y lo mismo sucedió cuando aparecieron la televisión y, posteriormente, el Internet. Los expertos aseguraban que cada tendencia tecnológica significaría el fin de su predecesor.
Así como cada medio masivo comparte similitudes y posee diferencias, en la actualidad ninguno ha desaparecido. El hecho se debe principalmente al proceso de adaptación y las formas en la que cada medio integra las ventajas competitivas de su mercado.
Los impresos ya están en Internet, las cadenas de televisión no pierden oportunidad de hacer radio y los medios nativos digitales hacen cross-selling para transformar su contenido a lenguaje televisivo. Estas combinaciones atacan a distintos consumidores (sin descuidar a su target primario) pero con el propósito primordial de entretener, educar y, sobretodo, informar.
Javier Aguilar, Director General de Givex México, afirmó que debido a la naturaleza del siempre cambiante mercado mexicano, la capacidad de adaptación es necesaria para toda empresa. Por ejemplo, en el sector del retail, la automatización y digitalización de los puntos de venta es uno de los aspectos que mayor impacto tienen sobre todo en la agilización de procesos, como el conocer inmediatamente la existencia de los productos.
“De acuerdo con la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales), en el 2020 podemos esperar un crecimiento en el sector de retail de alrededor del 14%, lo cual no sería posible sin la adopción de nuevas tecnologías, así como la explosión del escenario digital. Más que amenazas, debemos percibir las nuevas tendencias como oportunidades”.
Las tendencias no son un depredador que busca devorar a los que tienen menos capacidad de adaptación. Son una área de oportunidad y un síntoma de lo que está por venir. Cada compañía debe tener la inteligencia para anticipar los cambios en su industria y jugarlos a su favor.