El hecho de integrar sensores con la inteligencia del Data Center, abrirá un mundo de posibilidades donde los VAR tienen las de ganar.

Taoyuan, Taiwan. Cuando hablamos de entregarle inteligencia a un aspecto de nuestras actividades, significa en el ambiente de tecnología que el equipo deja de ser un elemento pasivo para convertirse en uno del tipo activo. Es la primera definición que firma Advantech para saber cómo capitalizar las posibilidades del Internet de las Cosas (IoT).

Cómo traducir la información, en datos de valor, es el elemento central de su propuesta que sintetizan de manera interna como “Habilitar un mundo inteligente”. Si traducimos lo anterior a las aplicaciones posibles podemos ver que la firma visualiza el potencial del IoT hacia las verticales, como un conjunto de equipos, sensores, protocolos y comunicaciones que al final se reducen en brindar un servicio a múltiples usuarios:

Transporte: Habilitar monitoreo de energía, administración de instalaciones y centralización de los elementos aislados en una misma consola.
Agricultura: Optimización de activos como agua y sedimentos, consumo inteligente de sistemas de irrigación y climatización.
Medicina: Digital Signage, Control de Acceso, rastreo de flotillas (ambulancias, proveedores de medicamento) y pacientes, todo unificado con historial médico, infoentretenimiento en post-operatorio y servicios críticos.
Retail: pantallas sincronizan las órdenes del escritorio público para ordenar alimentos, mientras los portales de autoservicio intercambian información con kioskos y el digital signage del supermercado.

Se trata de encontrar una forma a partir del IoT para conectar los elementos que actualmente trabajan de forma aislada. Esto dará por consecuencia lo que la industria ha llamado Machine Learning, para automatizar procesos mecánicos (por ejemplo, el asignar turnos en un restaurante dependiendo de las variables como clientes distinguidos, tarjetas de lealtad, tiempo de cocción de los alimentos y mesas disponibles).

La topología que proponen para que los Value Added Resellers (VAR) exploten el IoT con su actual conocimiento es entender el ecosistema que logra dichos ambientes en tres fases:

Instrumentados: Sensores, medidores de presión, NFC, audio, video, RFID y otros elementos que reportan desde el dispositivo que porta el usuario o está dentro de un objeto.

Interconectados: Redes y comunicación a partir de protocolos estandarizados, o abiertos, para llevar los datos de la fase anterior hacia la siguiente encargada de hacer el análisis.

Inteligencia: Los elementos llegan hasta el Cloud Computing y las fuentes de análisis. Esto forma el Big Data, inteligencia artificial y la minería de datos que se traduce en servicios personalizados por usuario o un grupo que ocupa un área común.

{youtube}https://www.youtube.com/watch?v=LIafbX_JXHE {/youtube}
De hecho la firma, propuso un ejemplo ya en funcionamiento para la ciudad de Taiwan. Ubicado en una de las principales autopistas que conectan con Taipei, la firma colocó el sistema Taiwan ETC. Una estructura metálica soporta todos los servicios, sobre los carriles para circulación de automóviles.

Los vehículos al pasar debajo de la estructura, son reconocidos por el Tag incorporado en cada auto, o bien, las cámaras de detección vehicular capturan las placas; dicha fase se encarga de recolectar los datos a través del Advantech IPC ACP-2010. El equipo de cobro conecta estos elementos con servicios en la nube para llevar los datos a las cuentas bancarias de donde se descuenta el peaje. Al final, cada usuario recibe un estado de cuenta con los cobros efectuados.

Si traducimos lo anterior a servicio, 6 millones de vehículos utilizan el portón Taiwan ETC, con una operación de 14 millones de transacciones al día. Esto es lo que el IoT propone en forma práctica, si como canal le hace sentido, reconocerá que las oportunidades de implementaciones a todo tipo de niveles (públicos y privados) son altamente posibles y rentables.

Nos sobran ejemplos para poder indicarle dónde más el IoT tendrá injerencia, sin embargo Advantech quiso destacar una realidad para los países emergentes, donde la generación de energía tiende a ser una oportunidad a capitalizar. Comentó que esta infraestructura podría replicarse para la generación de energía, monitoreo de paneles solares, desempeño de plantas hidroeléctricas y control a partir de medidores que no sólo indiquen la generación sino la eficiencia de los sistemas. Todo ello considerando la automatización como bandera de implementación, en una única consola a de administración, para cualquier tipo de dispositivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *