El negocio de cómputo está más vivo que nunca a partir de llevar soluciones que se traduzcan en los beneficios que cada tipo de negocio espera resolver, al interior de su empresa.

Ciudad de México. En una charla de café es posible sacar las mejores ideas. Bien dicen que los mejores guiones de películas se escribieron en una servilleta, tras los embrujos hipnotizantes de una buena taza repleta de café. En reflexión con Pedro Cerecer, Director de Negocios de Intel México platicamos sobre las modalidades del cómputo y los cimientos mismos de la adopción que están ligados íntimamente a los gustos y usos que ahora esperan tener los usuarios; todo bajo el contexto de la reflexión sobre repensar el cómputo como negocio.

Por inicio de cuentas, la firma indicó que visualizan 8 verticales (educación, gobierno, retail, sector financiero, por citar algunas) a las cuales se adhiere una novena enfocada a manufactura. En este contexto, la firma sigue visualizando negocio por los ambientes que indican un crecimiento del 6.3% para TI para nuestro país, cuando la media en Latinoamérica es del 3.2%. Detonadores que ven de lo anterior es:

• Adopción del Windows 10 en equipos de cómputo.
• Form factors con las All-in-One que aumentan ciclos de adopción, junto con las 2 en 1.
• Dueños de Pymes suelen ser “multitasking” por lo que demandan un equipo portátil de alta productividad.
• Crecimiento del mercado digital. Uber y la llegada de la moneda digital son sólo algunos ejemplos.
• Herramientas de comunicación permiten que los procesos se cumplan, mientras cambian la cultura laboral.

Con respecto al ambiente que propiciaría estas adopciones, indicó Cerecer que ven una gran oportunidad en el sector energético que deberán competir con los nuevos jugadores, tanto por los clientes como por el talento en recursos humanos. La tecnología vuelve a ser el diferencial que puede poner la balanza a favor o en contra de una empresa.

Pensar en el futuro
Pensar en una clase sobre cómo usar el cuaderno, es símil a enseñar a los jóvenes actuales a cómo usar la computadora. El cambio es brutal, pues indica que ahora se tiene por centro al estudiante y el maestro comienza a adoptar un rol de facilitador del conocimiento. Por lo tanto, el estudiante es el centro y a su periferia se encuentra, docentes, padres de familia e infraestructura de conocimiento vivencial.

Intel ha invertido 10 millones de dólares en el sector educación para aportar a la transformación educativa. Agregó que la profesionalización del docente no tiene que ver necesariamente con una ficha técnica de especificaciones, ni con paquetes de por demás accesible costo; sino con traducir a los interesados en mejora de procesos, cómo pueden administrar y controlar el contenido, la reducción del índice de reprobación, la adhesión de conocimiento contextualizado para los alumnos, y otro tipo de ventajas que en realidad hacen sentido a este tipo de nicho.

“El dispositivo no es lo único ni lo principal. Trabajamos con ecosistemas, librerías, cursos de formación docentes, donde actualmente hemos apoyado a 350 mil maestros a usar ese ecosistema dentro de sus clases. Seguimos trabajando en el desarrollo de más tecnología como un proyecto de Access Point con batería y conexión 3G y 4G que permitan seguir colaborando y compartiendo contenido en una excusión, por lo que igualmente tendría almacenamiento”, expresó Pedro Cerecer de Intel.

Cambios tectónicos
La firma ha designado “cinco cambios tectónicos” que el canal debería de conocer para refinar sus estrategias relacionadas al cómputo, cuando hablamos de una unidad de negocio:

Movilidad: Enfoque en no necesitar de cables para transportar datos, comunicarse, compartir la pantalla o cargar un dispositivo. Remover el uso de contraseñas tradicionales y utilizar biométricos, así como Real Sense para desarrollar aplicaciones que no necesiten de periféricos como es teclado o mouse.

IoT: Descrito por Cerecer como la forma de adquirir y filtrar información a través de un sensor, indicó que crecerá exponencialmente. Considerando que actualmente se tienen registrados 15 mil millones de equipos, la tendencia espera que se duplique año contra año. Esto lleva un problema accesorio, el almacenamiento para guardar y utilizar esos datos.

Cloud: La forma en que la infraestructura habilitará más negocios. En este apartado agregó que particularmente los operadores ya inician trabajos para migrar hacia la infraestructura definida por software – pero es un elemento aplicable para todo tipo de negocio.

Big Data: Entendido como la información que tiene la empresa en el interior, y externa a ella que pueda capitalizar para tener mayor certidumbre al tomar una decisión.

Seguridad: Tras su adquisición de McAfee y la gradual fusión a Intel Security, la firma ha puesto un serio compromiso en la integridad desde el hardware mismo de los equipos y la información de los usuarios para habilitar cualquier de los cuatro conceptos anteriores.

Como sucede en el resto de las tendencias, inician por los grandes presupuestos pero esto escalará para llegar al gran volumen donde pueden interesarse las PyMES por la relación costo-beneficio. Así que llega el momento de la reflexión.

Tras dilucidar que justamente el corporativo es uno de los primeros en adoptar este tipo de tecnologías, y el ambiente educativo tiene lo que serán los cimientos de una nueva estructura organizacional y meritocracia de trabajo, donde no se trata “del lugar a donde vas, sino lo que haces”, esgrimiría Pedro Cerecer, en dónde quedan los RIF y empresarios que constituyen en gran volumen de empresas que dan forma y sentido a nuestra nación, por no decir que a una gran cantidad de países basados en el modelo SMB.

Probablemente la reflexión mira hacia los servicios en computación. Un caso de éxito presentador por el director de negocios en Intel, expresó en términos generales que las PyMEs no adquirían tecnología pese a tener un paquete de última generación, datos técnicos robustos y elementos de financiamiento acomodados a su poder adquisitivo. El verdadero diferencial fue cambiar el discurso de los “bits&bytes” por las facilidades que otorga al negocio, cómo evitará la merma, cuáles serán las reducciones en tiempo, la mejora en la productividad… dicho en una sola oración: servicios de informática.

Esto indica una exponencial participación del canal en su papel de consultor para orientar en lo que es su núcleo de negocio (la tecnología) y su destreza para aplicarlo al núcleo de cada uno de sus clientes. Ejemplificó cómo en educación el objetivo final es lograr pasar de un modelo de cátedra “leer-repetir” a uno de “discernimiento-innovación” a partir de incentivar el sentido crítico del alumno. ¿Cómo? Es simple, los elementos de administración que el canal proponen como infraestructura, el cambio de operación donde los maestros entienden la tecnología y la aplican de forma proactiva, la incorporación de los padres de familia como entes activos en la educación y formación integral de sus hijos y la escuela como unidad de negocio que entiende cómo mejorar sus propios procesos tras el análisis en tiempo real.

No es distinto para la vertical de retail, manufactura, finanzas o medicina. Lo que sí cambia es la perspectiva del canal hacia cómo debería de ofertar y entregar ese equipo de cómputo. De forma aislada, agregó el directivo de Intel, será cada vez más difícil cuando ahora se busca el servicio como unidad de negocio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *