La hiperconvergencia de Nutanix le ayudará a reducir TCO en el Data Center, así como la complejidad en escalada.

Ciudad de México. La infraestructura del Data Center (DC) es más capaz, pero al mismo tiempo busca reducir la complejidad. Si lo tomamos históricamente, la virtualización es un claro ejemplo de cómo ambas premisas se dieron en favor de los centros actualmente utilizados. La hiperconvergencia se está considerando como la siguiente evolución porque en simples palabras, describe cómo ver en un solo bloque todo lo que necesitará para su funcionamiento
Es un término que hace referencia a una infraestructura virtual que combina todas las funciones de un centro de datos, como si se tratara de un dispositivo. Ciertamente, mejora la velocidad, agilidad, mantenimiento y evolución del DC. Esto, basado en software, hace posible la combinación de computación, almacenamiento y redes con tecnología de hipervisor en lo que se conoce como “Building Block”, que nos recuerda al famoso juego para infantes basado en apilar bloques de colores.
Ciertamente se trata de un nodo, explicaría Fernando Paredes, Country Manager de México para Nutanix, una empresa fundada con talento y experiencia de ingenieros que tienen sus orígenes en firmas como Google y Oracle. La propuesta se basa en eliminar elementos como una SAN o NAS, ya que eliminan la necesidad de tener arreglos de discos. En lugar de ello, se utiliza software de la firma que trabaja en conjunto de opciones como VMWare o Hyper V para que los servidores sean utilizados como “almacenamiento compartido”.
Al verlos de forma directa, la arquitectura se vuelve más simple, continuó relatando. Sin embargo, lo robusto de la solución y los niveles de disponibilidad no se ven comprometidos ni reducidos en ningún momento; al contrario, Nutanix hace que la solución sea más tolerante a fallas y con respecto al mantenimiento, hacen en conjunto un TCO mínimo, esgrimió Fernando Paredes.
Canales en ventaja
Como en su momento representó traer las ventajas de la virtualización a nuestro país, los canales que apuesten por la hiperconvergencia, tendrán la oportunidad de crecer significativamente, vaticinó el gerente de la firma.
Lo que es un hecho, es que la tecnología propuesta disminuye el tiempo de implementación. Puso como ejemplo que el mismo proyecto, el canal podría terminar la puesta a punto en 1 o 2 días, cuando una versión de almacenamiento tradicional podría tardar meses en que el cliente pueda tener el ambiente en producción.
Así que para dominar la temática no requerirá mayor entrenamiento que conocer la propuesta. No obstante, Paredes consideró que es un cambio de perspectiva por parte del canal. “Desde el punto de vista del integrador es transparente, pero la curva de aprendizaje de entender la diferencia entre lo tradicional y nuestra propuesta es lo que podría tomar un tiempo. Hay empresas que nos ven como marca de almacenamiento o de servidores, cuando somos ambos, al mismo tiempo. No es un tema técnico sino de entender el cambio radical que es la hiperconvergencia”, relató. Una vez entendido cómo posicionar esta propuesta ante el cliente, el diseño será cosa por demás sencilla de ejecutar.
Argumentos a su favor
La solución puede empezar con algo básico como son 5 TB de almacenamiento, ejemplificó; pero puede llegar a una evolución del Data Center medido en Petabytes. Si la empresa planea evolucionar y llegar a esas mediciones, la solución está preparada para agregar más hardware tan sólo al sumar más nodos. Esto es, no importa la tecnología que decida agregar, versión o tiempos de agregar hardware, todos funcionarán como si estuvieran “dentro de una sola cubeta”.
La analogía hace mención a que puede agregar más elementos y Nutanix hará visible un clúster. Esto es, si tiene 10 servidores con 1 TB de espacio en almacenamiento, en realidad se visualizarán 10 TB totales. Esto es de gran valor, expresó, pues el cliente tiene una utilización superior del espacio, con poco espacio desperdiciado; lo que ayudaría a cambiar la noción que suelen requerir en “TB crudos”, porque piensan en la utilización que podrían tener.
Esto hará del canal un consultor, pues puede analizar la infraestructura y recomendar la compra, utilización o mejoras tan sólo al evitar espacios que tras unificar a partir de la hiperconvergencia, se denoten esos huecos.
“Hablamos de infraestructura crítica, donde no es dejar cajas con cables. Sino entender que se debe resolver un problema, espacio de almacenamiento, hipervisor, aplicaciones para migrar, optimizar ambientes. Recomendamos canales con conocimiento en esas capas. Nutanix tiene apoyos con ingenieros en SQL, Linux, Oracle, etcétera, pero donde el canal es un fuerte aliado es en el reconocimiento del cliente y lo que espera obtener con las mejoras”, comentó Fernando Paredes de Nutanix.
Comentó que su plataforma ya está en una cuarta versión y han pasado de la estabilización desde hace tiempo, ahora a las herramientas que agregan valor. El impacto es que los clientes tendrán menos facturación por mantener la solución, pero más importante aún, que podrán dedicarse a su núcleo de negocio en lugar de atender la tecnología que lo sustenta. Los interesados puedes solicitar mayor información con Avnet y Maps, aliados en la cadena de valor que sólo se hará llegar a los usuarios finales a partir en una estructura de canales.
Conozca más en http://www.nutanix.com/