Para la marca de consultoría, aún existen muchos retos que limitan la adopción de soluciones en la nube.

Ciudad de México. La tecnología cada vez gana más terreno dentro de las empresas en México, a pesar de ello, la realidad es que aún existen temores y desconocimiento para entrar de lleno a un mundo tecnológico. En conferencia de prensa, IDC destacó los beneficios que la tercera plataforma (movilidad, cloud computing, social business y big data) ofrecen al crear un ecosistema más eficiente y ágil gracias a estas tendencias que fortalecen los flujos de trabajo.
Sin embargo, la realidad muestra que en América Latina 68% de las grandes y medianas empresas trabajan todavía bajo el modelo de la Segunda Plataforma, de tal forma que la migración todavía no es visible, cifras de IDC señalan que 40% de estas empresas continúan adquiriendo tecnología y servicios de la misma forma que lo han hecho por 10 años, por lo que se necesita romper paradigmas y comenzar a adoptar soluciones que como la nube.
La situación en México ha ido cambiando y poco a poco se suman más jugadores a estas tendencias, ejemplo de ello es actualmente los 5.5 Terabytes de información que generan las empresas con más de 100 empleados de nuestro país, pronosticando un crecimiento de 8.7 TB para 2015, lo cual coloca a big data en la mira del mercado mexicano.
De igual forma el cloud computing, tendrá un crecimiento anual de 55% desde 2013 a 2018 en México. Por su parte, la Nube en Infraestructura como Servicio (IaaS) representará al cierre de 2014 98 millones de dólares; la Nube en Plataforma como Servicio (PaaS), 45 millones de dólares, y la Nube en Software como Servicio (SaaS), 115 millones de dólares.
“Solo una de cada tres empresas en México han invertido en nube pública, privada o híbrida y, a pesar de ello, aún sigue siendo un poco limitado. En IDC, estimamos que para los siguientes años su adopción sea mucho mayor”. Comentó Salvador Trejo, Consultor de Enterprise en IDC México.
Por su parte, Alejandro Floreán, Vicepresidente de Soluciones Estratégicas y Consultoría de IDC para América Latina, agregó que existe un rezago tecnológico por parte de la Pyme para la adopción de la tecnología, así como la falta de capacidad técnica dentro de las mismas organizaciones.
Otro de los mercados que van en crecimiento en México es el de data centers, 2014 ha dinámico debido a la presencia de nuevos jugadores, además de los ya tradicionales en el mercado. “Alrededor del 5% de la unidades económicas en México tienen contratado un servicio de centro de datos externo, y éstas son principalmente grandes empresas, ya que debe considerarse que aproximadamente el 92% de las empresas que existen en México son PyMEs. Podría observarse que el nivel de adopción es bajo, pero si consideramos que existe sólo un 8% de empresas grandes, realmente no lo es y va por buen camino”, señaló Trejo.
El papel del canal en la Tercera Plataforma
Para poder desarrollar oportunidades de negocios, Floreán afirmó que es primordial entender cómo funcionan estas soluciones, existe desconocimiento tanto por parte de las empresas como de los canales, para ello se requiere una especialización que los ayude a entender cómo funciona el mercado, de tal forma que se logre una sinergia en cuanto a los servicios que los proveedores pueden ofrecer y así evitar una venta directa por parte del fabricante.
“Se ha hablado mucho de que el canal se tiene que reinventar, más que vender una solución en tema de cloud se necesitan especialistas que sepan vender los servicios, es difícil entender el modelo, pero es necesario dominarlo. Muchos fabricantes están incentivando la venta directa, ahora es tiempo de que el canal se involucre más”, puntualizó Floreán.