TE Connectivity unifica sus divisiones de Telecom, Enterprise y Wireless en una sola estructura para que el canal pueda ofertar una infraestructura de red preparada para los próximos 15 años.

Ciudad de México. La tendencia ya no tiene un punto de retorno. El mundo de las aplicaciones necesita un consumo no anticipado por los primeros tendidos de redes; simplemente no era posible anticiparse al crecimiento explosivo que los analistas esperan.

En ese sentido TE Connectivity pretende “cambiar el chip” a quien sólo se dedicada de antaño a la colocación de cable, como único negocio, por quienes busquen dar consultoría en el tema de infraestructura para verticales. Un plan de certificación y productos bajo una sola división es el inicio de su propuesta.

La estrategia es unificar las líneas que antes podía encontrar como Telecommunications, Wireless y Enterprise, en una sola que recibe el nombre de Broadband Network Solutions, quedando Fernando Barrera como Gerente Regional. Expresó que el propósito en general es que cualquier integrador puede ofertar todo el portafolio, según lo que necesite el cliente. Dicho enfoque va dirigido a soportar la tendencia de ir por verticales de mercado.

“TE Connectivity desarrolla la capa física de los Data Centers, donde solicitan ahora voz, datos y video en tiempo real, desde la misma infraestructura. A esto le llamamos 3X: habilitar a la empresa para que pueda dar ese servicio en donde quiera que sea; pero necesita ancho de banda”, expresó Fernando Barrera de TE Connectivity.

En el terrero de necesidades, se deben incrementar todos los puntos que hoy toca la red, en un plan de escalamiento que la firma pretende hacer a partir de las adquisiciones que ha aglutinado a lo largo de su historia. Esto es, no sólo debe llegar la fibra de gran capacidad a los operadores, sino hasta el hogar del usuario final.

Dicha tendencia la visualizan porque esperan que el crecimiento en cuestión de requerir más ancho de banda por usuario final sea un 800% incrementado para los siguientes tres años. Operadores ya están preparados para ese ancho de banda y pronto las empresas estarán igualmente preparadas para sus fines internos. “En el mismo sentido, no sólo corporativo estará listo, sino todo el ecosistema”, agregó el directivo.

Descrito de otra forma, este es el momento de ingresar en la oportunidad de actualizar las redes para que soporten las velocidades que demandarán los nuevos usuarios, conocidos como los nativos digitales. Al respecto, la firma expresó que nuestras aplicaciones corren a 1 Gbps, pero la tendencia marca que habrá un crecimiento a 10 Gbps, después a 40 Gbps, y en 15 años se espera las redes puedan ofrecer una velocidad de 100 Gbps.

“El mensajes es, si vas a realizar el cambio, no queremos que los clientes lo vean como un gasto sino una inversión. La tecnología que hoy implementes, estará lista para ofrecer 1 Gbps tanto como 100 Gbps; entonces estará lista para los siguientes 15 años. Podrá cubrir las necesidades de alto desempeño en la siguientes generaciones”, agregó el directivo de la división Broadband Network Solutions.

Las redes están esperando al FTTX (Fibra Óptica hacia X dispositivo). Con la reforma, esperan que la digitalización de servicios haga que los operadores y proveedores de contenido busquen diferenciar sus servicios a través de la calidad. Técnicamente hablando, la imagen pasará a un servidor como servicio de nube para llegar después a los diferentes clientes por un tubo de alta capacidad. Efecto que como onda expansiva detonará mayor interés en el resto de los sectores.

Canales, por adoptar la tendencia

TE Connectivity compartió que no podemos anticipar cuál será la tecnología del futuro, pero los cimientos ya pueden comenzar a prepararse para ello. Para citar una posibilidad, sería posible en aplicaciones críticas como telemedicina, permitiría a un supervisor verificar el procedimiento con lujo de detalle sin perder conexión con la sesión de intervención quirúrgica a un paciente, en tiempo real.

Juan José Gómez Mendoza, ING DE TE CONNECTIVITY, agregó que el valor de mercado es de doble dígito. Los interesados deben buscar un desarrollo de negocio para que sus integradores se auto-visualicen como empresarios, no sólo instaladores de un único servicio.

Esto quiere decir que recibirán el entrenamiento y certificaciones de forma que se proteja su inversión y relacionamiento con la marca a través de la cadena de valor. En un ejemplo de lo anterior, la firma comentó que los ingenieros deben certificar sus conocimientos cada dos años, pero si abandona su empresa, esa certificación deja de tener valor. “Nos interesa que la gente que están invirtiendo con nosotros pueda lograr su propio crecimiento y siempre cuide la calidad en cada instalación”, agregó Fernando Barrera.

Los interesados pueden acercarse con Anixter, Grupo Dice, Luger, Dicimex, Osrami, Portenntum, Power&Tel, principalmente. “Un valor agregado, es que TE Connectivity va con el usuario final para generación de demanda y conocer en todo momento sus necesidades. Pero la oportunidad la capitaliza el canal”, aclaró Fernando Barrera.

Para el fabricante, México está ubicado dentro de los doce países con mayor importancia de su plan global. Una inversión de US$675 millones de dólares y un valor de mercado de $4.4 mil millones de dólares para el mercado de Américas, son parte de su cifras de crecimiento, de donde $13.3 mil millones de dólares es el total de revenue compartido por la firma.

Conozca más en http://www.te.com/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *