El Big Data es una oportunidad de pago-por-uso que puede diferenciar a sus clientes exponencialmente; IDC explica cómo.

Ciudad de México. El Big Data no es una tendencia, es una de las unidades de negocio que están presentes en México y que cobrarán gran importancia sobre todo como una oportunidad para que las PyMEs destaquen, comentó César Longa, gerente de Programa de Software IDC LA en el marco del Big Data & Analytics Conference 2014.
Para desglosar más el tema y justificar el por qué la industria ve a las temáticas “servicios” y “consultoría” como el movimiento-ajedrez que deben hacer los canales, explicó que el Big Data – de cara al cliente final – es el fundamento que necesitaban los tomadores de decisión para elegir entre A o B. Dicho de forma práctica, permite analizar todo un cúmulo de datos tomados por ciertos y dar un porcentaje de asertividad. Esto es, una vez conocida la estadística, llevar a las empresas por el camino de la certidumbre.
En un ejemplo contextual, la firma IDC indicó que la selección nacional, si tomara los análisis estadísticos de cada jugador, sus índices de lesiones, participaciones en combinación con otros jugadores, etcétera, podrían escoger como un engranaje de reloj suizo cuál es la plantilla de jugadores ideales para trabajar como un equipo y bajo qué circunstancia de cancha, rival, entre otras variantes que significan “partido”.
Del mismo modo visualizan la ganancia para las empresas sin importar su tamaño. Citaron al respecto una PyME dedicada anteriormente a la hechura manual de productos. Hoy elevaron sus niveles de productividad aunque tecnológicamente sólo utilizan tres computadoras portátiles. La infraestructura y la manutención técnica está a cargo de un tercero por el modelo Cloud, el cual sólo les entrega como servicio ese Big Data, analizado por tres personas para sus operaciones diarias.
Ahora bien, no todo el Big Data es para todas las empresas, aclaró Henry Morris, Senior VP IDC Worldwide Software Services. Esto es, la cadena de valor debe terminar en un bien tangible para la empresa. Indicó que los grandes volúmenes de información deben aportar a la misión crítica del negocio. En ese sentido explicó que mientras para una empresa de maquinaria pesada reconocer por sensores cuándo un tracto camión está próximo a necesitar reparaciones significa predictibilidad del negocio, atender fallas antes de que se presenten, y en el terrero real, no dejar inoperable una máquina que resulta vital para continuar con sus procesos internos. Pero un negocio que actualmente opere eficientemente, no necesita pensar en una adopción acelerada.
Cuando el Retorno de Inversión justifica movilizar sus datos, rescatar archivo muerto o tener lo que ahora se conoce como el Científico de Datos, en efecto la oportunidad para el canal es clara. Por ello recomendaron a los asociados de negocio y la cadena de valor, reconocer primero las necesidades del cliente antes de ofertar indiscriminadamente las ventajas del Big Data.
“Existe un gran campo de oportunidad sobre los servicios y la consultoría. Se generan nuevos roles como el Científico de Datos que antes no existía. Hoy ya no puedes llegar a una empresa e instalar, sino montar una estrategia para poder tener una función institucional”, expresó al respecto César Longa de IDC.
Por ello en su argumentación hacia el cliente final debe ser muy puntual en los beneficios que ofrece una solución de Big Data para que se vea reflejado tal cual lo debería esperar el usuario final, con la gran ventaja que el canal no realiza un deployment, alguien más se encarga de mantenerlo vivo y activo, no obstante el canal es un rostro a quien acudir y se vuelve el asociado estratégico que aconseje cómo tomar decisiones técnicas que recaigan en beneficios financieros para ese usuario, complementó Carlos Bravo, analista de Software IDC México.
Como tendencia, los datos iniciales expresan que Big Data crecerá un 48% en México, muy cercano al 53% esperado para la región. Países como Brasil y nuestra nación actualmente lideran la adopción y se espera que el número crezca a 235% en los próximos 5 años, pues no sólo es más económico y rápido de adoptar al interior de una PyME, sino que la información recabada en forma de conclusiones de analítica les permite acelerar procesos, eliminar procesos intermedios obsoletos y mejorar su calidad como empresa.
Conozca más en http://www.idconline.com.mx/