No se trata de analizar, sino de ofrecer respuestas simples a complejas preguntas con toda la analítica, probabilística y algoritmos que ofrece esta supercomputadora.

Ciudad de México. Recuerda a Gari Kaspárov, famoso ajedrecista que tomó una por demás larga partida contra la, en aquel entonces, Súpercomputadora Deep Blue? El principio de la inteligencia artificial, pasando por la analítica en una segunda prueba destinada para responder preguntas del concurso Jeopardy, ha concretado su evolución en lo que hoy es IBM Watson, una solución de cómputo cognitivo basado en fuertes algoritmos de arborescencias de decisión.

IBM Watson representa un salto a los “analytics”, comentó Juan Carlos Rendón, technical Manager IBM México, ya que la parte estadística entrega promedios, media y mediana. Pero qué sucede ante las preguntas clave como detectar una tendencia en redes sociales, antes de que estalle un boicot contra una marca; poner todo el conocimiento humano hoy disponible para resolver los pormenores del cáncer. Esa es la inteligencia real de los datos que puede sustraer Watson.

Manuel Vázquez, Sales Manager IBM Power Systems México, comentó que la tendencia del Big Data y sus periféricos de consulta verán concretadas las más descabelladas arborescencias de semántica en esta solución. Para entender el tema, se trata de la unión de hardware y software, donde una versión in-house y otra como servicio (SaaS) le permitirá a los interesados realizar preguntas como las que haría al buscador de Google o de Yahoo; no obstante la inteligencia en los resultados es lo que ofrece un diferencial clave.

Suponga por ejemplo una casualidad hipotética que en realidad no ocurrió. Se trata de un carrier de gran renombre que por cuestiones internas ha dejado de brindar servicio a sus miles de usuarios por un lapso de tiempo. En contrarespuesta, los ahora más organizados usuarios comienzan una campaña y surge la idea de una mega-demanda corporativa. La inteligencia de Watson permitiría entonces reconocer el fenómeno en cuestión de segundos y tomar una acción. En esa hipotética, si fuera verdad, un buffet de abogados estaría listo para entrar en acción no sin antes anunciar que la firma pondría a disposición de los usuarios una restitución en saldo.

En realidad el tema va más allá de marketing o analizar a la competencia. Las posibilidades son infinitas. Su base en la recolección de datos en crudo (estructurados o no-estructurados) y refinarlos para que sean útiles a un propósito ulterior. Esto es, tomar una decisión acertada con fundamentos validados y responder proactivamente, en lugar de reaccionar como empresa.

Una aseguradora podría a partir de los sensores de un automóvil, conocer si la personas es sujeto real de riesgo y entonces estructurar pólizas más bajas para aquellos que son ejemplo de civilidad al volante. Una cadena de restaurantes podría mandar SMS a los clientes registrados y si están cerca, ofrecerles un descuento en base a sus hábitos de consumo. Personalización y acción en tiempo real, esto es Watson comentaron los voceros de IBM.

En la rama médica existe un fuerte interés por las posibilidade de Watson, de tal suerte que ya se ha desarrollado un appliance dedicado a los tipos de datos que obtiene la medicina. Esto le permitirá a un médico conectado desde su smartphone, tableta, computadora portátil o de escritorio, acceder a todos los datos del paciente, sin importar que una institución privada o pública haya practicado un examen. Toda esa Big Data que se genera por paciente a lo largo de su vida estaría condensada en un solo lugar; Watson comparando esos historiales con los de cientos de miles de casos, más las nuevas aportaciones, árbol genealógico, medicamentos y tasas de éxitos a nivel global, podría darle en ese mismo momento de la consulta alternativas que en probabilidad alta serán de mayor efectividad para ese caso, en ese momento. Entonces el doctor se convierte en un consultor de la salud y el paciente en un activo-actor para tomar una decisión según sus propios intereses.

Un call center que tiene toda la información de un usuario eliminaría los menús de marcación para después de 15 minutos y dos cejas fruncidas hablar con un ejecutivo, mismo caso para una cocina de autor, sugiriendo combinaciones infinidad de platillos por combinar. En efecto, las posibilidades son infinitas.

Desarrolle habilidades propias
La firma ha comentado que esta solución puede entender el lenguaje humano y la idea es llevar este procesamiento de información hacia los dispositivos y los procesos de las diferentes organizaciones a cómo resolver retos de la vida cotidiana. Desde el tráfico, seguridad pública hasta qué menú ofrecer a los comensales asiduos.

Por ello la firma ha propuesto una iniciativa que incluye un SDK, más una beca a los desarrolladores que usen su inventiva y creatividad en el desarrollo de aplicaciones que tengan por motor a Watson. De esta forma se podría llevar el cómputo cognitivo a un teléfono inteligente, al punto de venta de una cadena de suministro, y otro largo etcétera en cuestión de dispositivos de consulta. De ser aprobado su proyecto, la firma incluso podría comprar el desarrollo.

Conozca más en http://www.ibm.com/mx/es/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *