Frost&Sullivan estimó que las TI se han vuelvo críticas y estratégicas para el crecimiento de una empresa.

Ciudad de México. Las crisis económicas de 2008 y 2009 asignaron una nueva categoría a las tecnologías que posee una empresa: pasar de una herramienta de trabajo más, a ser pieza estrategia de valor para sustentar el crecimiento que toda empresa desea lograr año contra año. La consultora Frost&Sullivan realizó un estudio de seguridad donde visualizó los retos y el papel que debería jugar la IT con respecto a los rubros que visualizan como prioritarios una empresa.

Gina Sanchez, analista de la industria Telecom para Frost&Sullivan, expuso que nuestra región tiene un pronóstico de inversión en TI más alto que los mercado maduros por los próximos 2 años, donde América Latina se posiciona con un +7%, Norteamérica +4% y Asia en un +10%. “La tecnología es un índex de la economía y se vuelve más estratégica porque apoya todo el desarrollo de la empresa”, indicó la analista al esgrimir un cambio de TI a BT (Business Technology).

Una encuesta realizada a las empresas Top de la región, indica que la preocupación de los negocios latinoamericanos es mejorar la eficiencia de sus procesos, gestionar recursos, aumentar la satisfacción del cliente y superar a los competidores. Sin embargo los CIO enfrentan ante el gusto adquirido por usar las IT como pilar clave: un reto a la seguridad, demostrar el concepto de Cloud Computing y ofrecer mayor movilidad a los empleados – con lo cual ha aumentado sus responsabilidades.

De acuerdo a la consultora, estas empresas buscan que un proveedor de tecnología se vuelva un socio estratega para gestionar tales demandas, en particular el tema de seguridad que se ha vuelto la preocupación número uno por dos escenarios externos: ataques especializados y regulaciones gubernamentales.

Principales tendencias
El tema cloud sin duda seguirá en el plan de desarrollo sobre todo para las PyMEs, permiten ubicuidad, acceso remoto en tiempo real, facilidad de escalabilidad, flexibilidad en los servicios y pago por sólo lo consumido. “La nube es disruptiva, en un mercado naciente, se ve primero la migración de correo empresarial para ejecutar pruebas de concepto. Sin embargo la decisión la toma el gerente financiero no el de sistemas pues tiene un impacto cuantitativo: en un caso de éxito, un generador de créditos para la banca redujo tiempos de 24 horas a 22 minutos cuando se usaba cómputo en la nube”.

A los interesados en brindar este tipo de servicios recomendó ofertar un plan pleno de seguridad (92% de los encuestados por la firma), formular un acuerdo de servicio (72%) y proveer infraestructura (46.7%), como los principales factores al momento de elección. La encuesta tuvo una muestra de 120 empresas.

Para el caso de movilidad, la otra mega tendencia esperada para este año, Gina Sanchez de Frost&Sullivan indicó que se trata de un cambio para el cual las empresas no estaban preparadas, por ello necesitarán acompañamiento para el tema clave de seguridad, rastreo de información, aplicaciones de GPS y manejo de redes, cuya necesidad capital será la integración.

“El punto clave es pasar de proveedor a partner de seguridad, sepa la vertical del negocio y resuelva las necesidades como un consultor”, aseguró la analista. Para dar cuenta del valor que representa a una PyME la nube, indico que en promedio, por cada dólar de inversión en infraestructura, la empresa necesita 7.4 doláres de su OPEX para mantenimiento: eso es el ahorro que puede ofertar como argumento de venta. Con respecto al tema de movilidd, aseguró que de las plataformas actuales, el 90% del malware va dirigido a Android.

Conozca más en más en www.cisco.com.mx/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *