El universo de tecnología confabula para su posicionamiento. Por un lado, robustas y sobradas capacidades en la nube y por el otro, estos dispositivos perfectamente pensados para la consulta de información, darán por resultado una alta adopción que ya superó a las computadoras tradicionales.

Por Adrián Rivera
Es una jornada como cualquier otra, cinco horas de camino rumbo a la Sierra Oriental para llegar hasta donde se ubica la planta maderera del cliente. Tras platicar sobre los temas más triviales, el vendedor pregunta sobre las necesidades de abastecimiento de la PyME y resulta que desea agregar más abrasivos para el terminado final. El vendedor saca su tableta y captura el pedido.
En respuesta, el gerente de ventas ubicado en la capital consulta disponibilidades y el historial del cliente. Como conoce la trayectoria de la maderera, aprovecha la oportunidad para ofertarle máquinas de pulido, pues sabe que están por llegar a su punto máximo de vida útil; discretamente el vendedor recibe el atractivo descuento a ofertar por compra espontánea. Su vendedor cierra el trato y una vez firmada en pantalla la transacción, los depósitos son efectuados en banca online. Se despiden cordialmente con una cita desde ese momento confirmada para recibir sus productos. “El hardware es resultado del Sistema Operativo (OS) porque el software sabe qué recursos necesita”, dijo David Garza, director de Ingeniería AMD sobre el modo de trabajo de estos ligeros dispositivos.
Pero aquí no acaba el día, por red social llega el banderazo de otro cliente que vive en el poblado vecino y al detectar la ubicación del vendedor, decide aprovechar la oportunidad de soporte técnico y nuevo abastecimiento. Un pequeño dispositivo que en apariencia sólo puede consultar contenido, ha generado dos oportunidades de venta y reducido drásticamente la operación logística de una distribuidora de lijadoras y abrasivos. La oportunidad de mercado a perseguir “para este año, hablamos de 3.8 millones de tabletas vendidas en el mercado mexicano, y para 2014 la estimación es de 6 millones de unidades”, proyectó Ricardo López, director de Canales para Intel.
Hay centenares de aplicativos; pensemos tangiblemente para qué se busca el dispositivo y las grandes respuestas se engloban en captura de información diversa (texto, audio y video) más respuesta inmediata a una consulta: un dato tiene relevancia cuando el tiempo y el lugar son exactos. Es la fórmula que propicia una tableta y por ello las PyMEs están volteando a ver estos equipos de cara plana. “Agencias como IDC marcan crecimiento exponencial entre 140% y 170%, y no vemos una baja en el mercado en los próximos 5 o 6 años”, comentó Jonathan Ávila, gerente de Producto para Samsung.
No se trata de un divertimento frío, sino de satisfacer una necesidad palpable donde la atadura del escritorio dejó en claro que la penetración a Internet se dio por los equipos móviles, los cuales pueden ser manipulados por la mano mientras el usuario camina por la acera. Pues el acompañamiento tiene un sentido claro, sustituir el cómo sería una situación a presentarla gráficamente.
La razón es simple, ejemplificaría Héctor Marín, senior director Product Marketing Qualcomm, pues un vendedor de alfombras que lleva en una tablet la aplicación de su catálogo interactivo permite al cliente observar con ayuda de la Realidad Aumentada cómo luciría su nueva oficina con el color, modelo y acabado que desee – en vez de imaginárselo. El resultado es una vista profesional del ofertante que agrega innegablemente confiabilidad para cerrar el trato: el poder contextualizar la información bajo demanda. No dejamos de consultar información, pero el valor recae en estar informados correctamente e informar al cliente en el mismo tenor, según sus propias expectativas y demandas.
Datos globales indican que desde su creación hasta la fecha, la PC ha logrado establecer 1 billón de conexiones a Internet, mientras que los dispositivos basados en un sistema operativo móvil han llegado a los 1.6 billones, con una proyección en crecimiento de 5.1 billones para el 2017. Sume a ello que la tablet logró en 3 años de penetración, lo que la PC dilató 15.
Cambio de ejecución
Si realiza streaming desde el servicio de video de su preferencia, manda datos por un cliente de mensajería instantánea, consulta sus redes sociales o realiza la lista de compras en una tableta, podemos informarle que usted está siendo muy productivo. Existen diversas labores que no están directamente relacionadas con un procesador de texto ni una hoja de cálculo, no por ello significa que deja de avanzar en sus objetivos del día, sino pregunten a un artista que al buscar texturas y composiciones por la ciudad, usa la cámara integrada, graba sus notas en audio y por si fuera poco, utiliza una aplicación de edición de imagen para bosquejar el proyecto final.
“Podemos ser más productivos si traemos menos peso de equipo. Mucha gente encontrará la necesidad de portar una tableta; como fue la Palm quederivó en los smartphones, hoy la laptop tiene su evolución en estos equipos”, comentó Carlos Marcial, director de Gonet Solutions.
Arturo Galván, Fundador & CEO de Naranya compartió que un emprendedor realizó una aplicación de Cine-a-distancia para que las localidades más remotas que no tienen acceso a una sala IMAX por su baja densidad poblacional, tengan la posibilidad de ver una cartelera desde la tablet. Se puede argumentar que no son ni remotamente las mismas experiencias; sin embargo, el hecho de ahorrar cuantiosas horas de viaje, es más relevante.
Por cada 10% de penetración en ancho de banda en una sociedad se incrementa en 2.61% la productividad, 50% el empleo y 3.19% el PIB; estima Naranya.
Arquitectura a elegir
No existe una tecnología suprema sobre otra, las distintas ofertas encaminan sus especificaciones a nutrir necesidades que van mucho más allá de medir cuál es más rápida –porque sería igual a decir que deseamos un magnífico motor no importando si los asientos son hechos de cartón para el automóvil. Sometimos bajo la lupa las características sobresalientes de cada SoC, a fin de tomar un punto de partida sobre qué necesita implementar a cada caso.
1. AMD
Fortalezas: Una exquisita combinación de cómputo paralelo con las especificaciones óptimas DirectX 11 para correr los gráficos demandantes de la actualidad, tanto en juegos como en interfaz de usuario. La arquitectura conocida como APU, combina el poder de procesamiento CPU y GPU para potenciar la experiencia íntimamente.
Producto estrella: El A6-1450 combina una experiencia DirectX11 con una velocidad a 400 Mhz máxima en su GPU Radeon con 128 núcleos, más velocidad de reloj CPU a 1.4 GHz máximo y memoria DDR3L-1066. Gran eficiencia en enfriamiento por el TDP de 8W, pues su operación es menor a los 4 W.
Localización principal: Tabletas con Windows 8 RT.
2. Intel
Fortalezas: La herencia de productividad y movilidad del extinto segmento netbook toma nuevos bríos en la reciente serie Atom. La incorporación de herramientas en software (McAfee) y hardware (Secure Key, Antirrobo, Protección de Identidad) permiten confiabilidad en procesos críticos y manejo de información confidencial.
Producto estrella: El Z3770D cuenta con 4 núcleos que llegan a los 2.41 GHz con un caché de 2 MB y memoria DDR3-RS 1333. La arquitectura de 2.2 nm está habilitada para un escenario de consumo medido en 2.2 W
Localización principal: Modelos híbridos basados en Windows 8 RT.
3. Qualcomm
Fortalezas: 26 años perfeccionando el estandarte de chipset inalámbrico, le otorgaron un lugar privilegiado en el tema de integración, donde denotan alta disponibilidad GPS, opciones multimedia ligadas, más la fuerza del CPU y GPU; todo en una misma placa.
Producto estrella: Snapdragon 800 posee lotes de comunicación con tareas específicas. Desde el CPU Krait a más de 2 GHz, Gráficos OpenGL 3.0, DSP Hexagon que agiliza procesos análogo/digital/análogo y comunicación inalámbrica enriquecida (4G mundial, USB 3.0, WiFi 802.11ac, IZAT compatible con tres constelaciones de GPS).
Localización principal: Tabletas con sistema Android.
Una vez que sabe el camino a seguir, es momento de buscar los aditamentos que pondrán a prueba el SoC de su elección. Una pantalla de gran respuesta para capturar pedidos, resolución alta para el estudiante que asiste a clases en línea, conectividad veloz para los fotógrafos que revisan un calendario compartido, o la carcasa robusta para capataces de una mina. Aplicaciones hay como posibilidades de inserción.
La revolución de los SoC
El Sistema en un Chip (SoC) indica una sola cosa, en una misma arquitectura conviven los elementos fundamentales para realizar las tareas análogo-digitales en una tableta. La diferencia de las arquitecturas anteriores es que reducen drásticamente los buses para transferir información, que actuaban como cuello de botella para procesar información. En un mismo chip se integra CPU, GPU, puertos de red y otros elementos esenciales para captar los datos análogos que recibe la tablet del ambiente, y los transforme en digitales.
Giro de 180°
A diferencia de otras latitudes, hemos usado las tabletas a niveles netamente de entretenimiento para que las jóvenes mentes capten contenidos lúdicos, no siempre con fines educativos. No obstante, tienen un vasto capital de aprovechamiento que estamos dejando ir.
ARGUMENTO: Adoptar tablet puede significar perder toda mi información y la inversión inicial en un descuido o robo.
CONTRAMEDIDA: Todos los sistemas operativos principales incluyen una función nativa para encontrar, bloquear y borrar remotamente al dispositivo. Una vez configurada su cuenta puede habilitar el servicio:
Android: www.android.com/devicemanager
iOS: https://www.icloud.com/#find
Windows Phone 8: windowsphone.com
ARGUMENTO: El almacenamiento es limitado, cuando comparamos los TB que puede tener una PC de escritorio
CONTRAMEDIDA: Una cantidad cada vez mayor de servicios en la nube permitirán centralizar los datos y sólo usar la tableta como una herramienta para modificar, consultar y exportar resultados.
ARGUMENTO: La seguridad es francamente un obstáculo que no me permite realizar transacciones monetarias.
CONTRAMEDIDA: Los servicios en línea como PayPal y SafetyPay han permitido incorporar candados de seguridad para compras en línea. Añada a la fórmula las soluciones de seguridad de las principales firmas.
ARGUMENTO: Las visitas en el navegador móvil son limitativas y consumen gran cantidad datos.
CONTRAMEDIDA: Una de las cosas aprendidas por la comunidad de desarrolladores es que la tableta no funciona con un método de entrada tradicional. Por ello veremos cual avalancha de nieve, páginas Web con el “efecto líquido”; es decir, programación HTML5 y CSS que detecta la resolución de la pantalla y adapta el contenido de cada sitio para no descargar bytes adicionales. En vez de reconocer la opción del mouse “Cursor sobre”, sabrá que se ha hecho un toque para desplegar los submenús, por ejemplo.
Más, de lo esencial
Apple actualizó su versión con la iPad Air, un modelo menor a los 0.5 Kg de peso, con pantalla de 9.7 pulgadas (2048 x 1536 pixeles en resolución) y opción a elegir capacidad interna hasta los 128 GB. Su procesamiento corre a cargo del A7 con arquitectura de 64 bits y el M7, un coprocesador que tiene por tarea administrar los sensores del equipo. Incluye conexión Wi-Fi n de doble canal (2.4 Ghz y 5 GHz), Bluetooth 4.0 y opcionalmente a redes 3G y 4G.
La punta del iceberg
Samsung celebró recientemente su foro para desarrolladores con la intensión de nutrir la robusta propuesta en modelos híbridos (cliente Kies) y tabletas (Samsung Apps). Por lo pronto, el fabricante ha dado a conocer Sync, una propuesta para mandar y recibir intuitivamente información entre ambos mundos móviles con la facilidad de una acción; asimismo Knox, una robusta plataforma Android que permite a distintos niveles asegurar la información, encriptar datos y administrar los dispositivos con las más exigentes demandas corporativas. Sin duda, es tan sólo el inicio de los planes que se irán develando.
Sailfish OS, o cómo hacer una plataforma multi-acciones
No solamente Google, Apple y Microsoft elaboran un software móvil. Marc Dillon, evangelista de Jolla para el sistema operativo Sailfish expresó que esta plataforma se distinguirá del resto de las opciones porque fue pensado para realizar multitareas en vez de interactuar con una aplicación a la vez. Desde la pantalla de inicio puede ver las últimas llamadas, contactos favoritos, modificar la música y con gestos intuitivos (como arrastrar verticalmente el dedo), emula lo que sería el botón secundario del mouse en un ambiente de escritorio. Los interesados pueden usar sus conocimientos en HTML5 y CSS para realizar sus aplicaciones.
Otra ventaja medular es su concepción universal: “Vemos como tendencia la convergencia, donde lo más importante es la aplicación independientemente del sistema donde se ejecute”, dijo el evangelista de Sailfish. Razón que deriva en un servicio que hace compatible las aplicaciones publicadas para Android dentro de su apuesta; por lo pronto, trabajan para ser igualmente compatible con desarrollos enfocados a Firefox OS.
Ponga la cereza del pastel
La oportunidad es más que clara para insertar exitosamente proyectos. “Hay estudios que muestran el CTP (Costo Total de Propiedad) con grandes ahorros para la industria, dependiendo el segmento”, comentó Ricardo López de Intel. Considere que el nivel de profundidad con que pueda implementar una solución basada en la movilidad, mayor será la maquinaria generadora de ganancias.
“Las aplicaciones se ven como extensión del servicio; en vez de pagar por la descarga; ayudan a potenciar las capacidades de un negocio”, dijo Marc Dillon de Jolla al explicar el caso de éxito en Finlandia, donde un implementador no sólo creó identidades personalizadas con un equipo de hockey local para la carcasa de los teléfonos, sino aplicaciones que nativamente podían avisar sobre información relevante e instantánea.
En este sentido es que David Garza de AMD recomienda empaparse de las opciones para tabletas. “Para un cubículo de oficina buscas unos audífonos y para una fiesta altoparlantes. No existe la panacea. Es bueno tener la herramienta precisa para cada cosa y situación”. Voz que secunda Hector Marín de Qualcomm, “al final del día es entender todo el contexto, el desempeño como un todo. Primero revisar para qué la quiere, los niveles de integración, calentamiento en operación y el rendimiento de la batería”.