A paso firme, las tablets permiten ejecutar más y de mejor manera acciones como si se tratara de una computadora de escritorio. Con el diferencial claro de hacerlo desde el lugar donde nos encontremos.

El reloj termina de marcar el descanso entre clases y para asistir a su siguiente asignatura, nuestro alumno inscrito saca una tableta de su diminuta bolsa y tras conectarse a la red universitaria, ingresa al LMS que maneja la escuela. El Learning Management System es bastante completo, pues además de tener una plantilla Web tradicional, ofrece una vista optimizada para el dispositivo móvil. Disruptivo en sí mismo, con el dispositivo es capaz de revisar sus asignaturas, contestar a las tareas y mandar sus ensayos sin salir del aplicativo.
Una cosa que debemos remarcar en dicho proceso es que la tableta se vuelve cada vez más el equipo que devora funciones de una computadora tradicional de escritorio. El escenario que logra ello es que una gran mayoría de usuarios no demanda mayores prestaciones en hardware para ejecutar sus labores: escribir documentos, tomar fotografías, adjuntarlas al proyecto y finalmente mandarlas por algún medio hacia donde le interese, en este caso, el maestro que lleva la tutela de la asignatura. No obstante tiene un valor realmente diferenciado: pueden hacerlo en el acto desde donde esté ubicado.
Otro punto a su favor es que simplifican tareas. Mientras en el sistema operativo (SO) tradicional un ícono recomienda el programa que podría editar el archivo según su extensión, un SO móvil ofrece una segunda ventana donde encierra las aplicaciones que pueden ejecutar dicha tarea – lo que las vuelva más intuitivas. En el plano práctico, nuestro alumno desea adjuntar una imagen para ilustrar el texto, así que la tableta al identificar lo que quiere hacer, abre la aplicación de Galería (adjunta una imagen guardada), la de Cámara (crea una imagen en el momento) o bien, aplicaciones de edición instaladas (modifica y manda los resultados directamente). Ello significa la capacidad de contextualizar la acción.
Funciona por tres partes importantes, comentó Carlos Marcial, director de Gonet Solutions. El hardware que soporta al sistema operativo, que a su vez, sustenta las aplicaciones. Por lo tanto fabricantes, responsables de la plataforma operativa como los desarrolladores de aplicaciones tienen en sus manos una cantidad equilibrada de responsabilidad para hacer del ecosistema más sustentable y a los ojos del usuario final, una apuesta atractiva.
“Año con año, la tablet crece exponencialmente a dos dígitos. Con la llegada de nuevas marcas y productos esperamos que el 2014 siga creciendo al mismo ritmo. Pese a lo complicado de este año, no dejó de crecer y les recomendamos a los distribuidores se acerquen a los fabricantes para entender más el negocio”, comentó Carlos Marcial de Gonet Solutions al respecto de cómo cambiar la visión que se tenía en un principio sobre el segmento, considerado meramente para entretenimiento.
Todo el perfil ha cambiado, atestigua Héctor Marín, senior director Product Marketing Qualcomm. “Estos equipos están conectados e interactúan con la red así que al estar realizando peticiones inclusive sin la intervención del usuario, el reto a vencer no es un misterio: la duración de batería para pantallas más brillantes, sostener más antenas (GPS, Wi-Fi, NFC, Bluetooth…) porque finalmente impacta en la experiencia de usuario. El otro es el número de núcleos aunque no es lo más importante”, indicó.
Tras hablar extensivamente de cómo el procesamiento y las capacidades adjuntas (pantallas resistentes a rayones, sistemas de localización física, almacenamiento en la nube) terminan de complementar al dispositivo, nos preguntamos qué barreras deben terminar de conquistar las tablets. La realidad es que cada vez son menos. Enumeramos sólo algunos campos tomados por la bandera móvil.
Almacenamiento en físico. Las características USB On the GO (OTG) permite convertir a la tableta en un “host”, o ente receptor por lo cual, mediante este sencillo pero efectivo conector puede pasar información de una USB o un DAS (Direct Attached Storage) antes conocidos genéricamente como discos externos. Mejor aún, es que puede añadir por cable un periférico como teclado y mouse, para los usuarios que todavía encuentran la apuesta “táctil” lejos de su área de confort.
Repositorios de Contenido. Tanto los CRM y ERP más importantes tienen su versión para móviles, donde la estrategia es indiscutiblemente llevar toda la información de la empresa al sitio donde se necesitan consultar, editar y de manera general, utilizar esos datos. A su vez, CMS, LMS como repositorios de e-commerce pueden ser consultados con cada vez mayor facilidad, pues los que no tienen una aplicación dedicada, desarrollan en HTML5 y otras tecnologías gratamente compatibles con los navegadores móviles.
Ponencias y Juntas. Como en su momento los proyectores evolucionaron con entradas HDMI, ahora la compatibilidad inalámbrica los hacen perfectos candidatos para servir de pantalla grande a estos equipos móviles; y como recordará, la estrategia de Microsoft al migrar su paquetería Office hacia la nube permite que las presentaciones puedan ser creadas cada vez más dinámicas sin recurrir a una PC.
Impresión y escaneo. Un diferenciador que no deja de estar presente en el segmento impresión es compatibilidad inalámbrica o vía un correo electrónico interno en el equipo para que desde su tableta mande documentos del soporte digital al gramaje análogo. En el mismo sentido, pequeñas planchas de escaneo hacen más ruido en el mercado con costos módicos para hacer el proceso inverso. Todo mediante una aplicación o algún protocolo de interconexión, sea ésta Wi-Fi o NFC.
Batería. Si nos ponemos a recapitular los primeros esfuerzos de las notebooks, las tablets están por encima de ese segmento en su mismo nivel de madurez – hablando de la línea del tiempo. Además existen interesantes aplicaciones que optimizan el rendimiento simplemente apagando o prendiendo antenas según dejen de usarse.
Realidad aumentada. Incipiente en sus inicios, hoy crece a pasos importantes y muy probablemente sea la siguiente gran oportunidad de negocio cuyas aplicaciones no nos han dejado ver su verdadero potencial de negocio. Así que la recomendación es comenzar a indagar más sobre “el cómo”.
Seguridad. La próxima frontera a vencer, pues hoy las principales suites de seguridad ofertan un módulo antivirus, no así control parental o bloqueo de sitios (liga o al hacer clic en una imagen) para evitar que el propio navegador ingrese a sitios potencialmente peligrosos, como sucede actualmente en una PC. Considerando que la cantidad de malware, citado por las propias firmas de seguridad, aumenta exponencialmente, es sin duda la siguiente tarea que debe cumplir la industria.