Con un aumento exponencial en la venta de productos de línea blanca y electrónica, el segmento Energía ‘hace su agosto’ en la época decembrina. Descubra dónde se encuentran las oportunidades y “ataque… con poder”

Por Michael Negrete Cruz
¡Kabooooooom!, es el ruido ensordecedor que se escuchó por los aires fruto de la explosión de una mufa en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. Lo inmediato, el apagón; lo secundario pero de mayor importancia, la insospechada cantidad de aparatos y electrodomésticos que dejaron en un haz de luz sus días de servicio; luego, los heridos como saldo de la trágica sobretensión eléctrica.
Para los técnicos de la Compañía Federal de Electricidad no es algo raro, ya que estadísticas oficiales indican que el consumo de energía eléctrica en época decembrina, llega a aumentar hasta 20% en el sector habitacional; situación que se traduce en miles y miles de kilowatts hora extra que surcan atípicamente la red del tendido eléctrico; y que son los encargados de las descargas y cortocircuitos, las variaciones de voltaje o de plano los apagones fulminantes en transformadores y mufas.
La circunstancia no es difícil de entender: todas aquellas series multicolores que adornan con su luz a cada pueblo y ciudad del país, abonan un buen porcentaje a ese dramático aumento en el consumo de energía; situación a la que se añade la llegada masiva de miles sino millones de juguetes electrónicos, pantallas gigantes, reproductores de sonido, consolas de videojuegos, celulares y centenas de artículos electrónicos, que al conectarse al unísono en tantos hogares, sólo pueden ocasionar una cosa: Caos y pérdidas millonarias.
GRANDES MALES…
No obstante, para Leopoldo Ruiz -quien es el director del área IT Business para APC – Schneider Electric, casos como éstos son una circunstancia totalmente lamentable, ya que prácticamente cada una de esas averías o pérdidas totales registradas, puede ser prevenida al emplear un dispositivo protector como lo son los supresores de picos, reguladores de voltaje y unidades de no interrupción de energía, mejor conocidos como No Break; esto en el caso habitacional, en donde se agregan algunas soluciones adicionales perfiladas para la oficina o la industria, dependiendo de su envergadura.
Ruiz dijo a Boletín de la Computación -a través de una entrevista realizada en las oficinas corporativas de Schneider Electric en México, que el fin de año, es justamente una época de bonanza para tal tipo de productos. De hecho, indicó que el aumento estacional alcanza a ser de hasta 25%; dígito que habría de ir al alza a medida de que la cultura en el uso del respaldo y la protección de energía, crece en el país, acompañado de fechas promocionales como “El Buen Fin” y remates navideños.
“Las cifras pueden ser variables derivado de diferentes situaciones, pero lo que hemos visto en los últimos años, es que el nicho de respaldo de energía, tiende a crecer entre 8% y 11% anualmente, esto en el caso del segmento de uso habitacional o de pequeña oficina, (también reconocido como SOHO por sus siglas en inglés Small Office-Home Office); lo que nos muestra que es un nicho de mercado con grandes cuotas de crecimiento, las cuales además cuentan con perspectivas de expansión muy interesantes hacia el mediano y largo plazo, dijo el experto.
El director del área IT Business para APC- Schneider Electric explicó que 2013 fue un año atípico, ya que la transición sexenal originó que se retuviera fuertemente el gasto gubernamental; a lo que se añadieron los recortes en las perspectivas de crecimiento de la economía, las cuales comenzaron arriba de 3.5% al año; y en este 4to trimestre se ha rebajado el pronóstico a poco más de 1.0%; situación que desde luego ha tenido un efecto importante en el desempeño del sector, dijo.
Añadió que lo positivo de esta situación coyuntural, es que pareciera que hoy mismo, el nicho TI cuenta con una ligera capa protectora “contracíclica” que lejos de colocar en una mala posición al nicho, lo ha mantenido con fortaleza en lo que va del año; por lo que alertó a los distribuidores a que estén pendientes para detectar dónde se encuentran las oportunidades de negocio, para que sean aprovechadas cuanto antes.
CUANDO EL RIO SUENA…
Como mencionamos anteriormente, uno de los nichos de negocio que mayor actividad registrará esta etapa navideña será el del consumidor final de casa habitación (SOHO), ello por la oleada de compras electrónicas de temporada que llegan con la entrega de aguinaldos, y otras prestaciones; sin embargo el distribuidor-integrador de tamaño medio, deberá estar muy pendiente acerca de los movimientos que lleven a cabo en el sector gobierno, pues ahí habrá cosas interesantes.
Los recursos remanentes del presupuesto federal que hasta la fecha no se han ejercido por diferentes circunstancias deberán de estar aplicándose forzosamente en lo que queda de estos dos últimos meses de 2013; por lo que no hay de otra más que quedar pendiente a cada uno de los movimientos que se realicen en las diferentes dependencias gubernamentales a fin de captar al menos una fracción de lo que se esperaba durante el transcurso del año, en esta temporada final.
El valor que representa el mercado de respaldo de energía en México al año, estaría calculado en alrededor de unos 80 millones de dólares; no obstante, se piensa que para esta temporada de fin de año ese mercado podría representar alrededor de 10 a 15 millones de dólares; situación que obliga a “enfocar las baterías” en los proyectos que puedan detectarse por parte del sector gobierno.
En lo referente al sector privado como oportunidad de negocio, si bien es cierto que la actividad constructiva al inicio del año se veía pujante; el estancamiento en el gasto gubernamental de igual forma vino a impactar en el desarrollo de proyectos de construcción; por lo que a fin de año no se vislumbra que se vayan a iniciar muchas obras, lo que indicaría en todo caso, que las noticias al respecto podrían tornarse mucho más favorables al comenzar 2014, ya que en el horizonte se observa que la actividad en el sector de la construcción podría crecer significativamente, para retomar vigor a lo largo del año con varios centenares de proyectos que se quedaron en puerta durante el presente. Para este mercado existen los productos de gama media, nos referimos a energía monofásica y bifásica, por lo que mueve equipos también de mediana envergadura.
DATA CENTER CRECE EXPONENCIAL
¡El Data Center se cuece a parte!; -fue la expresión proclamada por el directivo de APC, quien apuntó enseguida que la vertical que se enfoca al mercado de los Centros de Datos, hoy día cuenta con un crecimiento que se observa exponencial; y es que México se está convirtiendo en un país con gran atractivo para los grandes “participantes” internacionales de la industria de estas infraestructuras; pues hasta ahora el mercado había sido cubierto por empresarios locales, mismos que verán en los próximos meses el inicio de múltiples proyectos de Data Centers en diversas latitudes del país, tal y como adicionalmente lo afirmó Héctor Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios Sector Empresarial para APC-Schenider Electric división América Latina.
Para observar el valor de mercado y con ello dimensionar el tamaño de la oportunidad de negocio ‘millonaria’ que hay en México en el nicho de Data Centers, hay que observar que al día existen alrededor de 30 mil metros cuadrados de Centros de Datos en México; no obstante, de acuerdo con los proyectos que existen en marcha, esa superficie tecnológica podría aumentar en alrededor de 25% en sólo dos años, para extenderse hasta en 35 o 40 mil metros cuadrados.
Para atender a este mercado las marcas especializadas en el respaldo de energía como APC, CyberPower, Eaton, Koblenz, Tripp Lite, entre muchas otras, trabajan a través del canal de distribución con diversos programas de incentivos y capacitaciones que sirven para que los socios ofrezcan mayor valor, no sólo de sus productos, sino también en servicios. De igual forma, gracias a los entrenamientos, las marcas cuentan con una base de partners altamente capacitados en su nicho de servicio. La especialización es hoy día lo que genera más dividendos, y con los programas de canales, es justo lo que busca, desarrollar al socio para que llegue a nuevos negocios.
El reto más grande, tanto para marcas como partners en la actualidad, es hacer más eficientes los consumos energéticos para el Data Center, ya que actualmente existe mucho desperdicio de energía y el cambio de esa infraestructura representa oportunidades millonarias para el canal de distribución que las aproveche antes de que alguien más lo haga.
LA OPORTUNIDAD EN MANO
En el escenario que se aproxima, aunque todavía tiene una perspectiva conservadora, de cualquier manera es un panorama positivo para el tema de la energía. En el ambiente económico se perciben las reformas; lo que dejará de lado la actual economía congelada y con presupuestos estáticos; sino que el gobierno una vez estabilizado, luego de un año en el poder, podría detonar el gasto que la economía en general está esperando.
TOMAR NORTE
Las últimas recomendaciones para el canal de distribución por parte de Leopoldo Ruiz de APC consistieron en decir al distribuidor-integrador que primeramente perfile y se perfile en el mercado al que va a dirigirse, con lo que podrá apreciar con mayor certeza hacia dónde va a enfocar sus baterías. Posterior a ello, deberá de tener en cuenta que lo más importante para las ventas de este último ciclo del año, deberán de fijar una muy clara estrategia comercial; y sobre todo, ser ágil y flexible a la hora de realizar sus negociaciones; esto con la finalidad de reaccionar rápido en las entregas, acortar su proceso comercial; además de contar con disponibilidad y entrega en todo momento.