En breve latinoamérica no tendrá cómo cubrir miles de vacantes en puestos de nuevas tecnologías, anticipa la firma de análisis.
Fecha de publicación: 29/11/2013

Por Michael Negrete Cruz.
Ciudad de México. Mientras que carreras como Leyes, Medicina o Comunicación gozan de una sobrada popularidad entre los jóvenes de edad universitaria, en no más de 5 años la región latinoamericana encarará una de sus más severas crisis en materia de recursos humanos, pues según la firma internacional de análisis de mercados, IDC, se estaría gestando un déficit calculado en alrededor de 300 mil puestos de trabajo imposibles de cubrir ante la falta de personal capacitado en materia de nuevas tecnologías.
La alerta fue emitida por Alejandro Florean, quien es vicepresidente de Consultoría y Estrategia para IDC, en el marco de su evento IDC Infra & Next Generation Data Center Conference 2014, celebrado en el hotel Presidente Intercontinental de la Ciudad de México, el pasado 26 de noviembre, en donde hizo la presentación “Los procesos de negocio y su impacto en la transformación del Datacenter.” En donde habló de la prospectiva de la industria en visión de la firma que representa.
El directivo de la casa de consultoría adicionalmente recomendó a las organizaciones, entidades y gobiernos de todo tipo, a prestar mayor atención y recursos en el desarrollo y profesionalización de su staff en TI, ya que los tiempos que se avecinan, requerirán de mayor calidad y especialización de este tipo de “mano de obra intelectual,” por lo que recomendó ‘cuidar y desarrollar a su personal en TI, ya que pronto no habrá suficientes ingenieros ni técnicos para todos, aseguró.
Florean hizo hincapié en que por su bien las empresas deberán de crear estrategias y entornos dedicados a retener el talento calificado en habilidades TIC, así como desarrollar y preparar nuevo, pues no se anticipa cómo se pueda resolver ese boquete tan grande de profesionales en tan breve tiempo, situación que habla de las disfunciones entre el modelo de desarrollo de uno o varios gobiernos y sus planes de educación y preparación profesional.
En torno a los retos de la industria de Centros de Datos en México y Latinoamérica, Floreán dijo que no obstante que el ánimo de la industria no es precisamente el de invertir en su infraestructura, deberán anticipar que el segmento se está desarrollando a una velocidad de 20% anual, con lo que en sólo un lustro habrá de duplicarse su tamaño, situación que involucra una gigantesca demanda de productos y servicios por parte del mercado, por lo que deberán realizar los esfuerzos para contar con un Data Center a la altura de las circunstancias si no quieren caer en rezagos y obsolescencia.
Esto no quiere decir que se debe de tener el Centro de Datos más tecnificado y con implementaciones de vanguardia de forma permanente, sino que se debe de vigilar por que sea una infraestructura que sea 100% funcional y realmente rentable.
Ante este escenario, el experto expuso que los empresarios de los Centros de Datos deberán determinar las prioridades que generen ahorros en su infraestructura; como lo es en el caso de mejoramiento de los sistemas de enfriamiento, en donde expuso, con nuevas tecnologías se puede no sólo optimizar el funcionamiento del site en general, sino conseguir importantísimos ahorros, mismos que se verán directamente reflejados en la rentabilidad del negocio.
Alejandro Floreán finalmente indicó que las prospectivas de desarrollo del sector siguen siendo muy positivas en el mediano y largo plazo, por lo que sugirió que quienes hagan apuesta por invertir en Centros de Datos, habrán de realizar la mejor inversión.
Si desea más información acerca de la empresa, visite http://mx.idclatin.com/