Se espera existan 37 millones de dispositivos móviles conectados al término de 2014

Ciudad de México. Para el cierre de 2013, el mercado de Smart Connected Devices (SCD) en México crecerá 46% y representará 30 millones de dispositivos, con los respectivos servicios de conectividad que conlleva el acceso a Internet, declaró IDC, la principal firma de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para los mercados de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, al presentar el estudio Smart Connected Devices, el cual resalta la importancia del por qué analizar el mercado de dispositivos móviles (PCs, tabletas y smartphones) en nuestro país.

El término Smart Connected Devices hace referencia a la interconexión de la tercera plataforma: PC´s, teléfonos inteligentes y tabletas, que representa un ecosistema único a raíz de la proliferación de dispositivos móviles y en el que es más sencillo que las personas usen miles de aplicaciones, antes dirigidas sólo a empresas. Otro rasgo característico de este ecosistema es la gran generación de datos no relacionales y que no caben en programas específicos, tales como imágenes, audios, videos y comentarios de redes sociales; además de que en este contexto, estos artículos permean la vida personal y el ambiente de negocios, explicó Cristina Rivas, Gerente de Investigación y Consumo, IDC México. 

“La única forma de ordenar tales datos será a través de las herramientas de Big Data, Social Analytics y Social Business, incluso estas soluciones podrán ser verticalizadas de acuerdo a las necesidades de cada cliente empresarial, pero antes, es fundamental medir qué tanto se consumen los dispositivos móviles, para qué se adquieren, quiénes los manejan y cómo se utilizan; ya que son la puerta de entrada de la información y el preámbulo al “Internet de las Cosas” o Internet of Thingns (IoT)”, indicó Rivas.  

Las mediciones en la región indican que, para el cierre de 2013, el mercado de Smart Connected Devices crecerá 43%, comparado con 2012, lo cual se traduce en 140 millones de dispositivos móviles vendidos; mientras que para México, el incremento al término de 2013 se calcula en 46%; es decir, 30 millones de SCD. Este porcentaje representaría el más alto incremento a nivel regional. En cuanto a 2014 se refiere, nuestro país tendrá 37 millones de dispositivos móviles vendidos y eso significaría un crecimiento del 22% comparado con 2013. 

A nivel regional, el Internet of Things se traducirá en 539 mil millones de dólares al término de 2013 y registrará un incremento de 14% al cerrar el año 2014; aumento que está por arriba del crecimiento mundial esperado por IDC, que se calcula en 10%.

En México, la venta de unidades embarcadas por dispositivo móvil se desenvolvió de la siguiente manera:

PC´s- Su venta al término de 2012 fue de 2.82 millones de unidades. A finales de 2013 se calcula sea de 2.59 millones, y al término de 2014 se espera la venta de 2.39 millones de unidades embarcadas. El comportamiento en este mercado se debe a la estabilización que ya lograron las PC´s entre los consumidores sin que esto represente que este tipo de dispositivos se estén dejando de usar y manteniéndose como la principal herramienta para la creación de contenidos,  recalcó Cristina Rivas.

Tabletas- Su comercialización está en apogeo, ya que cerró 2012 con 1.63 millones de unidades y para finales de 2013 se espera la venta de 4.3 millones y al término de 2014 se pronostica la venta de 6.27 millones de unidades. La adopción de este tipo de dispositivos refuerza el hecho de que los usuarios tienen, en consultar y compartir contenidos, una de sus principales prioridades.

Smartphones- El año pasado sus ventas cerraron en 12.9 millones de unidades embarcadas, para el cierre de 2013 se calcula la venta de 20.48 millones de unidades y su potencial se perfila para terminar el 2014 con la comercialización de 37.27 millones.


Al abordar el análisis del mercado de SCD, no debe olvidarse que, a la par del desarrollo vertiginoso de este ecosistema, está un concepto que también evoluciona a cada momento y es el del Internet de las Cosas, el cálculo para el valor de este fenómeno, con todo lo que involucra, en América Latina se calcula en 539 miles de millones de dólares y se prevé que en 2014, el incremento de este valor sea de 14%. Este nuevo entendimiento del ecosistema hará que se vayan sumando otros dispositivos con mayor capacidad de conexión y aplicaciones para completarlo, finalizó Rivas.

Si desea saber más de IDC visite www.idc.com